sábado, 30 de marzo de 2019

Escuela Secundaria Técnica y la “nueva” Reforma Educativa

Fuente: Página de Facebook de la Casa de las Ciencias de Oaxaca


El motor de una Reforma Educativa es el modelo educativo. Sin embargo el pasado 27 de marzo de 2019, durante la sesión de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, dejando a un lado la no menos importante controversia laboral con el magisterio nacional, lo que menos se discutió fue un proyecto pedagógico y didáctico alternativo al “Nuevo” Modelo Educativo peñista. Un ejemplo, de esa indiferencia en el análisis pedagógico de la comisión legislativa, es la permanencia de la idea de clubes para las escuelas secundarias. En dicha reunión se mencionó el contenido de los planes y programas de estudios donde se priorizaba la historia, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, educación física, deportes y artes (principalmente música). Dichas asignaturas no cambian mucho de los fines educativos del anterior gobierno [ver “Los fines de la educación en el siglo XXI”. Secretaría de Educación Pública y Gobierno de la República (en línea)].

Lo anterior me lleva a rememorar un debate sobre la sobrevivencia de las Escuelas Secundarias Técnicas, herencia de Lázaro Cárdenas para el futuro de la ciencia y tecnología de este país y una de las principales figuras de esta Cuarta Transformación. En dicho debate, en el “Nuevo” Modelo educativo peñista, se ponía en tela de juicio los talleres de tecnologías que tenían por objetivo la formación de técnicos que se incorporarían a la vida industrial y laboral, lo cual no se ha logrado a causa de la precarización sistemática de los talleres por omisión de la voluntad de la autoridades educativas y que el Estado mexicano dejo de ofrecer los recursos necesarios para el buen funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. En la Reforma Educativa peñista, estos talleres se iban a sustituir por clubes de ajedrez, capoeira, reciclado, filosofía, ciencia entre otros paquetes que ofrecerían empresas privadas a las escuelas.

Sin embargo el maestro de base de las Escuelas Secundarias Técnicas de este país, ha dado muestras de resistencia y a base de trabajo en el aula ha tratado de mantener la educación tecnológica en este país. Como ejemplo, el día 28 de marzo de 2019, el sector escolar de Tuxtepec organizó una muestra científica y tecnológica que se realizó en la comunidad oaxaqueña de San Lucas Ojitlán. Cientos de alumnos de decenas de Escuelas Secundarias Técnicas participaron con modelos de molinos para nixtamal, insecticidas y abonos orgánicos, investigación sobre la piña y el uso de su cáscara como levadura, reciclado de aceite de cocina para usarlo como jabón líquido, los usos del plátano macho, prototipos de incubadora que simulan la crianza de una gallina entre otros. Los alumnos relacionaron y contextualizaron sus materias, usaron sus talleres de tecnologías para identificar y resolver los problemas en su comunidad. Lo único criticable sería “el modelo de negocio” que imprimieron a sus trabajos, un veneno para la cooperación y los valores comunitarios, modelo que inyecta esta reforma educativa y la anterior con el concepto empresarial de excelencia e innovación.

A veces me pongo a pensar en los Reyes Católicos españoles cuando tomaban decisiones en base a su completa ignorancia sobre la esfericidad del mundo y otros temas científicos de su época, al igual que los diputados de quienes tomaron una decisión sobre la educación sin conocer teorías alternativas pedagógicas e ignorando el trabajo de millones de profesores de este país. Tal vez, algunos dirán, no están obligados a saberlo pero tampoco tienen en el derecho de decidir sobre cuestiones científicas y tecnológicas si desconocen del tema.

Aristóteles dice que para mover un objeto de su lugar hay que violentarlo. La reforma educativa peñista dejó sin movimiento y posible desarrollo las mentes de la infancia y juventud. Un modelo estático es lo que la oligarquía desea para mantener sus privilegios. La violencia de las ideas es el motor del cambio de paradigma, el actual gobierno no plantea ningún cambio, quiere paz y reconciliación pero para qué o quiénes.

Raúl Fierro 
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

sábado, 23 de marzo de 2019

Iniciativa de abrogación y evaluación docente

Fuente: Página de Facebook del FPR


La evaluación a los docentes es necesaria para mejorar la actualización pedagógica de éste y mejorar su intervención en el aula. Sin embargo creo que es pertinente preguntarse: ¿qué se evalúa? El esqueleto de una verdadera reforma educativa es el modelo educativo. ¿Qué contenidos enseñarán los maestros? ¿Cómo intervendrán en el aula? ¿Qué evaluarán en los alumnos?

El 21 de marzo, en la conferencia matutina presidencial, Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, presentó la Iniciativa para la abrogación de la Reforma Educativa peñista. Destaco que esto sucedió en reacción a la protesta magisterial en la Ciudad de México y el incidente del Hotel Sevilla donde diputados de la República, incluyendo a Irán Santiago, Jorge Sibaja y Azael Santiago Chepi quienes son legisladores morenistas y tienen pronunciamientos en contra por parte de la CNTE, huyeron por la puerta trasera del hotel para evitar la confrontación con los docentes oaxaqueños que exigían el cumplimiento de las promesas de la campaña presidencial morenista de 2018.

Destaco los siguientes puntos de la Iniciativa:

  1. Nuevo derecho docente: Sistema de formación y actualización gratuita.
  2. Excelencia: mejoramiento integral que promueve el máximo logro del aprendizaje en el aula en beneficio de la comunidad.
  3. Se creará el Sistema Nacional de mejora Continua de la Educación.
  4. Es inclusiva, integral intercultural y plurilingüe. El respeto a los derechos de todos.


Del punto número 1 ya se había planteado algunos cursos “gratuitos” en el sexenio peñista los cuales universidades privadas (quiénes son los dueños de esas universidades) impartían. Se centraban en pasar el examen y aprenderse de memoria preguntas donde la evaluación, como testimoniaron los docentes que fueron a evaluarse, se basaba en responder preguntas sobre leyes y procedimientos administrativos. ¿Qué será diferente en la época lopezobradorista?

El punto número 2 muestra que el gobierno sigue la misma lógica empresarial del modelo educativo peñista donde, a pesar de que la calidad se cambia por la excelencia. se promueve “el máximo logro del aprendizaje”: ¿Qué determina lo máximo? ¿Acaso el alumno es un vaso que tiene un límite máximo para que se le rellene? ¿Acaso se abandona a la educación tradicionalista que prioriza la autoridad a la crítica y lo memorístico a lo reflexivo? El modelo educativo peñsita no ha muerto en la Inicitaiva de este nuevo gobierno.

El punto 3 y 4 son el alma y la carne de esta Reforma Educativa morenista. La inclusión de las lenguas indígenas como contenido y una tendencia hacia el estudio de las humanidades (filosofía, geografía, historia entre otras disciplinas afines) en el aula suena como un gran logro por la lucha de una educación alternativa pero ¿quiénes dirigirán esos principios? Serán intelectuales del Consejo Ciudadano que será la organización líder en el Sistema Nacional de mejora Continua de la Educación. ¿Habrá que preocuparse por los integrantes de ese organismo? Hay que observar el caso del ambientalista Gabriel Quadri que en su cuenta de Twitter publicó: “También exige la CNTE "plan educativo multicultural". O sea, que los niños aprendan lenguas y usos y costumbres indígenas en vez de inglés, matemáticas, y tecnologías de la información. Los quieren pobres para siempre...”. Esta postura discriminatoria contra la comunidad indígena también la apoya Miguel Alcubierre, un destacado físico del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. ¿Ese tipo de personajes tendrán la posibilidad de integrar el Consejo Ciudadano? Eso muestra parte de la degradación del estado ético de los productores de conocimiento de nuestro país. Además señala que el desarrollo de la educación no se trata de acumulación de contenidos y de quitar o priorizar asignaturas sino que el alumno aprenda a contextualizar su aprendizaje en relación con su vida y expectativas.

Hasta que no se observé un verdadero cambio en el modelo educativo, hasta que no se dote a los profesores de una formación donde se priorice una intervención en el aula que permita el pensamiento crítico y científico, la reforma educativa morenista sólo será de un color a la luz del diálogo pero de otro color (azul o verde, ¿acaso tricolor?) en la acción.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

domingo, 17 de marzo de 2019

Drogas: ¿Búsqueda de la Verdad o escape de la Realidad?

Espiral de Fibonacci
Fuente: Wikipedia



Todos, cuando salimos a pasear por el centro o comprar al mercado, nos hemos encontrado a un joven tirado en la calle y pensamos usualmente que está borracho o drogado. Lo siguiente es juzgar su actitud: “tan joven que podría trabajar y sin embargo es un vagabundo borracho o drogadicto”. Pero en un sistema donde el desempleo es necesario para tener una base trabajadora de reserva con posibilidad de explotarla ¿acaso ese chico no desearía escapar de su realidad? Por ello planteo que la legalización de las drogas, aunque ayudaría en ciertos aspectos, no es suficiente para resolver el problema de la violencia y las adicciones.

En Mitos griegos, el investigador Robert Graves nos cuenta su experiencia con las drogas: “Yo mismo he probado el hongo alucinógeno psylocibe, una ambrosía divina que se utiliza desde tiempos inmemoriales entre los indios masatecas [sic] de la provincia de Oaxaca, en México. Allí escuché a los sacerdotes invocar a Tlaloc […]”. En la época prehispánica, la droga era sacra y ayudaba en la búsqueda de la Verdad. En la actualidad, se le ha desacralizado, ha entrado a la lógica del mercado capitalista. Por lo tanto su valor de uso ya no es expandir los límites del conocimiento sino es un conducto de escape de una realidad que presiona a sus habitantes al suicidio [ver Pozzi, S. “Los suicidios en EE UU aumentan un 25% en menos de dos décadas” El País. 9 de junio de 2018 (en línea)]. ¿Qué alteran en el organismo las drogas?

En un estudio que lleva por título “Alucinaciones visuales geométricas, simetría euclidiana y la función de la arquitectura de la corteza estriada”, que se publicó en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B, que se especializa en ciencias biológicas, P. C. Bressloff, investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Utah en Estados Unidos, y Peter J. Thomas, investigador del Laboratorio Computacional de Neurobiología, del Instituto Salk para Estudios Biológicos (entre otros investigadores biólogos y matemáticos) hicieron simulaciones de lo que ven las personas cuando consumen mariguana y dietilamida de ácido lisérgico (LSD, droga alucinógena).

“Los resultados son sensibles a detalles específicos de la conectividad lateral y sugieren una posibilidad interesante, que los mecanismos corticales generan las alucinaciones visuales geométricas, principalmente las que se sitúan en V1, las cuales están estrechamente relacionadas a procesos que se involucran en la identificación de bordes y contornos”, nos señala el artículo.

Las alucinaciones que causan las drogas es consecuencia de un desequilibrio de la química de nuestro cerebro. Ese estado permite romper barreras lógicas de la realidad lo cual es muy útil cuando buscas respuestas alternativas sobre un fenómeno. ¿Cuáles son las configuraciones geométricas que operan en nuestro cerebro? La respuesta a esta pregunta está en el estudio de la mente, origen de nuestras ideas, la frontera del hombre con lo absoluto, tal vez lo divino.

Sin embargo, dejando a un lado la búsqueda de la Verdad a través de la alteración de los sentidos cerebrales, las drogas permiten que el muchacho tirado en la calle construya un mundo que sale de su imaginario y que lo hace sentir casi real, un mundo alterno que le permite escapar del hambre y la miseria a la que está sujeto. Mientras el sistema capitalista siga en pie habrá adictos a salir de la realidad, carne de cañón dispuesta a vivir, aunque sea por poco tiempo, un paraíso que promete el sistema capitalista y que nunca cumplirá.

Raúl Fierro 
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

sábado, 9 de marzo de 2019

La guerra y la narración

Simón Bolívar
Fuente: Wikipedia


¿Por qué, con la cantidad de datos y crónicas sobre las intenciones de intervención en Venezuela, aún hay intelectuales, trabajadores y políticos que defienden los intereses que tiene la burguesía estadounidense en los recursos de ese país sudamericano? Dada la historia de los golpes de Estado que ha orquestado el gobierno estadounidense en América Latina, basándose en la Doctrina Monroe, es casi trivial sentenciar que la intención de derrocar a Maduro es arrebatar los recursos naturales (principalmente petróleo, coltán y agua) a un pueblo que ha vivido bajo el yugo de una clase empresarial parasitaria que succionaba las rentas de las reservas petroleras venezolanas para importar productos y venderlos en el país.

En el conversatorio “Situación en Venezuela y el intervencionismo imperialista” que se llevó a cabo el día 6 de marzo en el paraninfo de la Facultad de Derecho de la UABJO, el conferencista Katu Arkonada, especialista en Geopolítica y Comunicación además de columnista de TeleSur y La Jornada, ofreció algunos datos muy interesantes sobre la guerra del régimen de Trump contra el gobierno de Maduro. En primer lugar dijo que esta guerra es híbrida, es decir, que es mediática, económica, diplomática y política. Mediática ya que no hay día en que los medios de comunicación masiva mencionen sobre lo que acontece en Venezuela. El conferencista propuso como experimento salir a la calle a preguntar quién es el presidente de Guatemala y después preguntar quién era el de Venezuela: ¿cuántos contestarían la primera, cuántos la segunda? También dijo que que esta guerra es económica porque claramente hay una serie de sanciones contra el gobierno venezolano que agrava aún más la crisis. Como ejemplo puso el caso del incumplimiento de pago de 40 millones de dólares del gobierno de Brasil a la empresa estatal venezolana Corpoelec que suministra de electricidad a la zona brasileña de Roraima. El incumplimiento se debe a sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea contra el gobierno venezolano. También es una guerra política y diplomática que se agudizó con la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela.

Arkonada también habló sobre la supuesta crisis migratoria. Comparó números. Si los medios burgueses (Televisa, El País, CNN entre otros) transmiten noticias sobre millones de venezolanos saliendo de su país, en México también debería hablarse de una diáspora. En Estados Unidos hay aproximadamente 11 millones de migrantes mexicanos de los cuales el 48% (un poco más de 5 millones) son indocumentados. Además el gobierno de nuestro país ha recibido 75% más peticiones de asilo de nicaragüenses que de venezolanos (¿aún recuerda la migración masiva de centroamericanos?).

Con esa cantidad de hechos y datos ¿por qué hay gente defendiendo la intervención estadounidense? Una buena narración sobre algún evento suele ser la base de una verdad ajustable. «Las historias tienen un único poder para persuadir y motivar, porque se sirven de nuestras emociones y nuestra capacidad empática.» [Hsu, J. “Los secretos de la narración: Por qué amamos una buena historia”. Scientific American Mind. 18 d esetiembre de 2008 (en línea, traducción mía)] Por ello es importante poner atención cómo nos narran las situaciones los periodistas, los intelectuales, los escritores, es decir, la gente que tiene la responsabilidad con su pluma de transmitir una verdad. Los seres que ocupan las letras deben estar conscientes que la literatura sirve para algo: tiene una función moral. Los científicos nos dedicamos a recopilar datos, armar un modelo para que pueda decirnos algo sobre un fenómeno y ponerlo a debate. El escritor es el producto de su tiempo y por lo tanto en sus letras transmite la moral de su época, hechiza con su narración a quienes buscan significados en este universo. ¿Qué historia defienden nuestros escritores, qué guerra apoyan, a quiénes sirven?

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

sábado, 2 de marzo de 2019

La moral científica


El diablo toma una cabeza en el aire (1876)
Odilon Redon
Fuente: Wikiart

Contaminación, adicción, explotación entre otros efectos son productos de una ciencia al servicio del capitalismo, una que forma científicos alienados. Nos dice Ernesto Sabato, escritor y físico argentino, en Hombres y engranajes: “Este es el hombre moderno. Conoce las fuerzas que gobiernan el mundo, las tiene a su servicio, es el dios de la tierra: es el diablo”. Agregaría: un diablo que está al servicio del explotador. ¿Qué tipo de moral tiene un ser humano a partir de una ciencia que se genera de las mentes de científicos sin conciencia que los problemas sociales y naturales son causa del sistema económico actual?

«Pensar en la ciencia lleva a los individuos a respaldar normas morales más estrictas y exhibir un comportamiento más moralmente normativo.» [Ma-Kellams C., Blascovich J. Correction: Does “Science” Make You Moral? The Effects of Priming Science on Moral Judgments and Behavior. PLOS ONE (2014)] Dicho estudio (que en español se traduce como ¿La ciencia hace tu moral? Los efectos de los principios de la ciencia sobre los juicios de la moral y el comportamiento) nos dice que la ciencia puede servir como un sistema creencias pero que, a diferencia de la religión, es contraintuitiva «al grado en que no confía en sistemas cognoscitivos universales, automáticos, inconscientes». Es decir ofrece una explicación plausible a los fenómenos naturales y sociales a través de la lógica y la razón. Pero esa consistencia nos ofrece una visión del mundo y cómo debemos comportarnos.

A través de cuatro grupos de personas en quienes se probó «la correlación natural entre la exposición a la ciencia y la probabilidad de hacer cumplir las normas morales» además de manipular sus «pensamientos acerca de la ciencia [para examinar] el impacto causal de tales pensamientos en el comportamiento moral imaginado y real» se observó «un efecto moralizador en una amplia gama de dominios, incluidas la violación de lo personal, las acciones altruistas y la explotación económica».

«En consecuencia, la noción de ciencia contiene en ella la visión moral más amplia de una sociedad que usa la racionalidad para el beneficio mutuo. Consistente con la noción que la ciencia juega un papel clave en la visión moral de una sociedad de beneficio mutuo, los estudiosos han sostenido que el acercamiento sistemático de la ciencia en el estudio de las causas y las consecuencias permite las opiniones más informadas sobre el problema de lo que es bueno y malo”. Regresando a la pregunta que abrió este artículo ¿qué tipo de moral propaga un científico que se subordina al mercado capitalista? Concluyo que, si el conocimiento científico propicia una actitud moral en nuestra vida como individuo y colectivo, ¿acaso la investigación científica que surge de las necesidades de la burguesía no genera una moral burguesa? Una moral, como nos diría Charles Baudelaire, que se sirve de “caricias serviles dirigidas a pasiones de esclavos encolerizados”.

Un ejemplo moralizador: “Hay que luchar contra el hambre del mundo”. Los científicos al servicio de Bayer crean los transgénicos para solucionarlo; el producto genera la desaparición de la variabilidad genética necesaria para la adaptación alimenticia [Narváez, A. “La prolongada batalla por el maíz”. Nexos. 1 de junio de 2018 (en línea)]. Sin embargo la empresa Bayer “tiene un gran impacto en el desarrollo social de los países y comunidades en las que estamos presentes” [Portal de Bayer]. Simples caricias serviles para problemas urgentes y emergentes de las comunidades que no sólo abarcan el ámbito natural sino social: conservación de la lengua y la tierra que configuran el conocimiento ecológico que permite técnicas rurales agrícolas y que van en contra de la lógica y la razón del mercado capitalista. Técnicas que combaten el discurso cientificista que legitima un comportamiento moral de discriminación, paternalismo e idealización hacia saberes que resisten ante la embestida moral de algunos investigadores que pretenden conservar sus privilegios y que se encuentran desconectados de la realidad.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87