sábado, 9 de marzo de 2019

La guerra y la narración

Simón Bolívar
Fuente: Wikipedia


¿Por qué, con la cantidad de datos y crónicas sobre las intenciones de intervención en Venezuela, aún hay intelectuales, trabajadores y políticos que defienden los intereses que tiene la burguesía estadounidense en los recursos de ese país sudamericano? Dada la historia de los golpes de Estado que ha orquestado el gobierno estadounidense en América Latina, basándose en la Doctrina Monroe, es casi trivial sentenciar que la intención de derrocar a Maduro es arrebatar los recursos naturales (principalmente petróleo, coltán y agua) a un pueblo que ha vivido bajo el yugo de una clase empresarial parasitaria que succionaba las rentas de las reservas petroleras venezolanas para importar productos y venderlos en el país.

En el conversatorio “Situación en Venezuela y el intervencionismo imperialista” que se llevó a cabo el día 6 de marzo en el paraninfo de la Facultad de Derecho de la UABJO, el conferencista Katu Arkonada, especialista en Geopolítica y Comunicación además de columnista de TeleSur y La Jornada, ofreció algunos datos muy interesantes sobre la guerra del régimen de Trump contra el gobierno de Maduro. En primer lugar dijo que esta guerra es híbrida, es decir, que es mediática, económica, diplomática y política. Mediática ya que no hay día en que los medios de comunicación masiva mencionen sobre lo que acontece en Venezuela. El conferencista propuso como experimento salir a la calle a preguntar quién es el presidente de Guatemala y después preguntar quién era el de Venezuela: ¿cuántos contestarían la primera, cuántos la segunda? También dijo que que esta guerra es económica porque claramente hay una serie de sanciones contra el gobierno venezolano que agrava aún más la crisis. Como ejemplo puso el caso del incumplimiento de pago de 40 millones de dólares del gobierno de Brasil a la empresa estatal venezolana Corpoelec que suministra de electricidad a la zona brasileña de Roraima. El incumplimiento se debe a sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea contra el gobierno venezolano. También es una guerra política y diplomática que se agudizó con la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela.

Arkonada también habló sobre la supuesta crisis migratoria. Comparó números. Si los medios burgueses (Televisa, El País, CNN entre otros) transmiten noticias sobre millones de venezolanos saliendo de su país, en México también debería hablarse de una diáspora. En Estados Unidos hay aproximadamente 11 millones de migrantes mexicanos de los cuales el 48% (un poco más de 5 millones) son indocumentados. Además el gobierno de nuestro país ha recibido 75% más peticiones de asilo de nicaragüenses que de venezolanos (¿aún recuerda la migración masiva de centroamericanos?).

Con esa cantidad de hechos y datos ¿por qué hay gente defendiendo la intervención estadounidense? Una buena narración sobre algún evento suele ser la base de una verdad ajustable. «Las historias tienen un único poder para persuadir y motivar, porque se sirven de nuestras emociones y nuestra capacidad empática.» [Hsu, J. “Los secretos de la narración: Por qué amamos una buena historia”. Scientific American Mind. 18 d esetiembre de 2008 (en línea, traducción mía)] Por ello es importante poner atención cómo nos narran las situaciones los periodistas, los intelectuales, los escritores, es decir, la gente que tiene la responsabilidad con su pluma de transmitir una verdad. Los seres que ocupan las letras deben estar conscientes que la literatura sirve para algo: tiene una función moral. Los científicos nos dedicamos a recopilar datos, armar un modelo para que pueda decirnos algo sobre un fenómeno y ponerlo a debate. El escritor es el producto de su tiempo y por lo tanto en sus letras transmite la moral de su época, hechiza con su narración a quienes buscan significados en este universo. ¿Qué historia defienden nuestros escritores, qué guerra apoyan, a quiénes sirven?

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

No hay comentarios:

Publicar un comentario