sábado, 23 de marzo de 2019

Iniciativa de abrogación y evaluación docente

Fuente: Página de Facebook del FPR


La evaluación a los docentes es necesaria para mejorar la actualización pedagógica de éste y mejorar su intervención en el aula. Sin embargo creo que es pertinente preguntarse: ¿qué se evalúa? El esqueleto de una verdadera reforma educativa es el modelo educativo. ¿Qué contenidos enseñarán los maestros? ¿Cómo intervendrán en el aula? ¿Qué evaluarán en los alumnos?

El 21 de marzo, en la conferencia matutina presidencial, Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, presentó la Iniciativa para la abrogación de la Reforma Educativa peñista. Destaco que esto sucedió en reacción a la protesta magisterial en la Ciudad de México y el incidente del Hotel Sevilla donde diputados de la República, incluyendo a Irán Santiago, Jorge Sibaja y Azael Santiago Chepi quienes son legisladores morenistas y tienen pronunciamientos en contra por parte de la CNTE, huyeron por la puerta trasera del hotel para evitar la confrontación con los docentes oaxaqueños que exigían el cumplimiento de las promesas de la campaña presidencial morenista de 2018.

Destaco los siguientes puntos de la Iniciativa:

  1. Nuevo derecho docente: Sistema de formación y actualización gratuita.
  2. Excelencia: mejoramiento integral que promueve el máximo logro del aprendizaje en el aula en beneficio de la comunidad.
  3. Se creará el Sistema Nacional de mejora Continua de la Educación.
  4. Es inclusiva, integral intercultural y plurilingüe. El respeto a los derechos de todos.


Del punto número 1 ya se había planteado algunos cursos “gratuitos” en el sexenio peñista los cuales universidades privadas (quiénes son los dueños de esas universidades) impartían. Se centraban en pasar el examen y aprenderse de memoria preguntas donde la evaluación, como testimoniaron los docentes que fueron a evaluarse, se basaba en responder preguntas sobre leyes y procedimientos administrativos. ¿Qué será diferente en la época lopezobradorista?

El punto número 2 muestra que el gobierno sigue la misma lógica empresarial del modelo educativo peñista donde, a pesar de que la calidad se cambia por la excelencia. se promueve “el máximo logro del aprendizaje”: ¿Qué determina lo máximo? ¿Acaso el alumno es un vaso que tiene un límite máximo para que se le rellene? ¿Acaso se abandona a la educación tradicionalista que prioriza la autoridad a la crítica y lo memorístico a lo reflexivo? El modelo educativo peñsita no ha muerto en la Inicitaiva de este nuevo gobierno.

El punto 3 y 4 son el alma y la carne de esta Reforma Educativa morenista. La inclusión de las lenguas indígenas como contenido y una tendencia hacia el estudio de las humanidades (filosofía, geografía, historia entre otras disciplinas afines) en el aula suena como un gran logro por la lucha de una educación alternativa pero ¿quiénes dirigirán esos principios? Serán intelectuales del Consejo Ciudadano que será la organización líder en el Sistema Nacional de mejora Continua de la Educación. ¿Habrá que preocuparse por los integrantes de ese organismo? Hay que observar el caso del ambientalista Gabriel Quadri que en su cuenta de Twitter publicó: “También exige la CNTE "plan educativo multicultural". O sea, que los niños aprendan lenguas y usos y costumbres indígenas en vez de inglés, matemáticas, y tecnologías de la información. Los quieren pobres para siempre...”. Esta postura discriminatoria contra la comunidad indígena también la apoya Miguel Alcubierre, un destacado físico del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. ¿Ese tipo de personajes tendrán la posibilidad de integrar el Consejo Ciudadano? Eso muestra parte de la degradación del estado ético de los productores de conocimiento de nuestro país. Además señala que el desarrollo de la educación no se trata de acumulación de contenidos y de quitar o priorizar asignaturas sino que el alumno aprenda a contextualizar su aprendizaje en relación con su vida y expectativas.

Hasta que no se observé un verdadero cambio en el modelo educativo, hasta que no se dote a los profesores de una formación donde se priorice una intervención en el aula que permita el pensamiento crítico y científico, la reforma educativa morenista sólo será de un color a la luz del diálogo pero de otro color (azul o verde, ¿acaso tricolor?) en la acción.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

No hay comentarios:

Publicar un comentario