domingo, 15 de marzo de 2020

El hombre soberbio

Fuente: Perfil de Facebook de la editorial MalPaso 

El hombre soberbio
Leonardo Da Jandra
Malpaso (2019)

La ciencia ficción mexicana adolece de buenos escritores que nos ofrezcan un Universo que sea coherente o al menos una novela decente. En el texto “Ciencia ficción mexicana: Del modernismo al cyberpunk”, Rodrigo Mendoza reflexiona sobre el estado de la ciencia ficción mexicana: «El asunto es que México ha construido su propia idea de la ciencia ficción a través de alguno de los autores ya mencionados [Ray Bradbury, Isaac Asimov, Stanislaw Lem] o bien por medio de decenas de películas hollywoodenses que invaden los cines cada año.» Dentro de esos autores encontramos a Luis Jorge Boone y BEF, que configuran mundos ajenos al mexicano ofreciendo obras intrascendentes, excepto por El ladrón de sueños de BEF, que me parece una de las mejores novelas contemporáneas de la ciencia ficción mexicana. Sin embargo hay un escritor que se empecina en dejarnos un legado en ese tema: Leonardo Da Jandra.

«Y llegó en uno de los momentos más críticos en la historia del planeta, cuando la corrupción de los valores enseñados miles de años atrás por las mentes más sabias alcanzaba un punto de ruptura: la amenaza de un regreso brutal a las más oscuras edades.» Así empieza Da Jandra a configurar el universo de El hombre soberbio. En un futuro no tan lejano en términos cósmicos, aparece un superhéroe: Helioson, Hijo del Sol, quien tenía «un cuerpo y salud excepcionales, y con la inteligencia de un felino salvaje que observa en máxima tensión las rutinas del herbívoro que va devorar.» Este superhéroe tiene dos mentores los filósofos, Aristobúl y Amonio. El primero es paciente y sobrio de carácter quien, desde la academia y las esferas políticas, defiende y aconseja a su pupilo. El segundo, Amonio, es más impulsivo y, con una crítica enardecida y fina, enjuicia a una sociedad en decadencia ética, política y social. Helioson, como un adolescente orgulloso de su físico y de su audacia, desoye los consejos de sus maestros para caer una y otra vez en las trampas de los villanos de esta novela quienes conjugan todos los vicios de este universo y serán artífices de la tragedia de Helioson.

Esta novela es parte de una trilogía donde Da Jandra ha configurado un universo donde expone sus ideologías y sus predicciones de una sociedad muy parecida a la nuestra. La ciencia y filosofía se hacen presentes en esta novela como una explicación cósmica de un mundo que poco a poco cae en el abismo. Esta obra se inspira en una parte de la historia antigua romana que el autor combina con el toque del cómic, configurando un superhéroe trágico. Llena de aforismos, esta novela es un reflejo de lo que nos espera en un futuro próximo sino hacemos algo por remediarlo.

La obra es ambiciosa al tratar de crear un universo. Muchos de sus escenarios y personajes se quedan a medias en su construcción. Si la comparamos con el universo de Asimov, El hombre soberbio como novela de una serie queda muy corta. Tiene algunos errores en las explicaciones científicas, por ejemplo creer que en una emergencia de radiación solar lo más correcto es huir hacia las montañas o al tratar de explicar un tipo de vida que se basa en oro.

Quienes asistimos al taller de ese autor, conocemos muy bien su gusto por los temas científicos y su amor por ese género tan poco tocado por la literatura mexicana. La ciencia ficción requiere método y los escritores actuales mexicanos no lo tienen. Son trabajadores impulsivos, pero no realizan una búsqueda artística, esa energía de su talento la enfocan en obtener el poder. Es una lástima que la editorial Almadía haya dejado de publicar libros sobre ese tema, aunque con varios errores, era admirable que hayan apostado por la Ciencia Ficción.

Nos dice Rodrigo Mendoza: «La tecnología y el futuro dejan de ser milagrosos o interdimensionales para abrir camino a la introspección, a los rumbos insondables del porvenir, ocasionalmente a la desesperación, y a la falta de fe en la especie humana.» La Ciencia Ficción cuestiona el estado de la sociedad y su relación con sus avances científicos y tecnológicos, y es aquí donde la filosofía encuentra su lugar en este género. Los universos que se crean a partir de esta literatura deben cuestionar y para cuestionar se necesita cierta inteligencia, cierto amor por la sabiduría y El hombre soberbio tiene ambas.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

domingo, 8 de marzo de 2020

El evangelio según el machismo

Marcha de mujeres (2012)
Alaa Awad
Fuente: Wikiart


Es posible que el movimiento feminista en México se ha convertido en el 43 de este gobierno. Desde sus declaraciones poco empáticas respecto a la violencia de género, el presidente desde su púlpito declara que hay enemigos ocultos que ocupan esta lucha para su beneficio. En sus redes sociales [“Sí al paro ¿o mejor no? Beatriz Gutiérrez apoya #UnDíaSinMujeres y luego se arrepiente”. Animal Político. 21 de febrero de 2020 (en línea)], la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller se declaraba a favor del paro del 9 de marzo y la marcha del 8 de ese mismo mes, poco tiempo después se baja de ese barco donde se están subiendo también miembros del PAN y el PRI al grito de “¡Ánimo Montana!” (?) [YouTube: “Reporte Indigo (Edición 565): La fiesta de los 'dipu-tables'”]. Cumpliendo con la escala de valores de sus patrones católicos, que dominan la mayoría de los recursos estratégicos de este país, este gobierno minimiza a través de su discurso las condiciones precarias, los ultrajes y la violencia que día a día sufren las mujeres. Esta alianza católica-evangelista no comprende que este problema es histórico y no es de una lucha de géneros sino de clases.

Tal vez deberían recordar que el ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer como resultado del II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en Dinamarca. Dicha fecha rememora a 123 trabajadoras textiles que luchaban por sus derechos laborales y que murieron en un incendio accidental (según la versión oficial) de una fábrica en Nueva York. Las trabajadoras no pudieron salir del octavo, noveno y décimo piso del edificio que pertenecía a Max Blanck e Isaac Harris porque los propietarios habían cerrado con llave las puertas con el pretexto de evitar el robo de mercancías. ¿Qué tanto ha cambiado la situación desde hace más de un siglo?

Según datos del INEGI en su documento “Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre 2015”, el 60 por ciento de las mujeres están en una situación de vulnerabilidad laboral. Además según datos de PROIGUALDAD en su documento “Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018”, la población femenina mexicana percibe un 30.5% menos que la población masculina en el sector industrial, 16.7% menos en el sector mercantil y 15.3% menos como profesionistas. Respecto a  la violencia de género, en el mes de enero del 2020, se suscitaron al día 10 feminicidios y aún hay una cuenta pendiente de justicia en Ciudad Juárez: «Hasta septiembre [de 2019], los homicidios a mujeres superaban ya la centena y las denuncias por desapariciones se elevaban por encima de las 250.» [Martínez Rodríguez, J. I. “No hay paz para las madres de las hijas asesinadas de Ciudad Juárez”. El País. 24 de febrero de 2020 (en línea)].

La situación para la mujer en México es grave y en un país, donde su gobierno y la clase empresarial, pone en primera instancia sus valores serviles burgueses (como los llamara el escritor y poeta Charles Baudelaire), no deja lugar más que a la movilización: «La evolución de una época histórica está determinada por la relación entre el progreso de la mujer y la libertad, ya que de las relaciones entre el hombre y la mujer, entre lo débil y lo fuerte, se desprende claramente el triunfo de la naturaleza humana sobre la bestialidad. El grado de emancipación femenina determina naturalmente la emancipación general…», nos dice el filósofo Carlos Marx en “La emancipación de las mujeres y la crítica crítica”: ¿Tal vez por eso nuestro presidente evangelista dice que el marxismo está superado y prefiere seguir su propio evangelio en forma de cartilla moral, un evangelio donde no cabe ningún tipo de lucha? Los cambios nunca han surgido por decreto o la buena voluntad de las clases dominantes, hoy lo demuestra el movimiento feminista: su lucha es la lucha de todos los explotados.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87