![]() |
Marcha de mujeres (2012) Alaa Awad Fuente: Wikiart |
Es posible que el movimiento feminista en México se ha convertido
en el 43 de este gobierno. Desde sus declaraciones poco empáticas respecto a la
violencia de género, el presidente desde su púlpito declara que hay enemigos
ocultos que ocupan esta lucha para su beneficio. En sus redes sociales [“Sí al
paro ¿o mejor no? Beatriz Gutiérrez apoya #UnDíaSinMujeres y luego se
arrepiente”. Animal Político. 21 de
febrero de 2020 (en línea)], la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller se declaraba a
favor del paro del 9 de marzo y la marcha del 8 de ese mismo mes, poco tiempo después
se baja de ese barco donde se están subiendo también miembros del PAN y el PRI
al grito de “¡Ánimo Montana!” (?) [YouTube: “Reporte Indigo (Edición 565): La
fiesta de los 'dipu-tables'”]. Cumpliendo con la escala de valores de sus
patrones católicos, que dominan la mayoría de los recursos estratégicos de este
país, este gobierno minimiza a través de su discurso las condiciones precarias,
los ultrajes y la violencia que día a día sufren las mujeres. Esta alianza católica-evangelista
no comprende que este problema es histórico y no es de una lucha de géneros
sino de clases.
Tal vez deberían recordar que el
ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer como resultado del II
Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en
Dinamarca. Dicha fecha rememora a 123 trabajadoras textiles que luchaban por
sus derechos laborales y que murieron en un incendio accidental (según la
versión oficial) de una fábrica en Nueva York. Las trabajadoras no pudieron
salir del octavo, noveno y décimo piso del edificio que pertenecía a Max Blanck
e Isaac Harris porque los propietarios habían cerrado con llave las puertas con el pretexto de evitar el robo de mercancías. ¿Qué tanto ha cambiado la situación desde hace
más de un siglo?
Según datos del INEGI en su
documento “Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre 2015”, el 60
por ciento de las mujeres están en una situación de vulnerabilidad laboral.
Además según datos de PROIGUALDAD en su documento “Programa Nacional para la
Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018”, la
población femenina mexicana percibe un 30.5% menos que la población masculina
en el sector industrial, 16.7% menos en el sector mercantil y 15.3% menos como
profesionistas. Respecto a la violencia de género, en el mes de enero del 2020, se
suscitaron al día 10 feminicidios y aún hay una cuenta pendiente de justicia en
Ciudad Juárez: «Hasta
septiembre [de 2019], los homicidios a mujeres superaban ya la centena y las
denuncias por desapariciones se elevaban por encima de las 250.» [Martínez
Rodríguez, J. I. “No hay paz para las madres de las hijas asesinadas de Ciudad
Juárez”. El País. 24 de febrero de
2020 (en línea)].
La situación para la mujer en
México es grave y en un país, donde su gobierno y la clase empresarial, pone en
primera instancia sus valores serviles burgueses (como los llamara el escritor
y poeta Charles Baudelaire), no deja lugar más que a la movilización: «La evolución de una
época histórica está determinada por la relación entre el progreso de la mujer
y la libertad, ya que de las relaciones entre el hombre y la mujer, entre lo
débil y lo fuerte, se desprende claramente el triunfo de la naturaleza humana
sobre la bestialidad. El grado de emancipación femenina determina naturalmente
la emancipación general…»,
nos dice el filósofo Carlos Marx en “La emancipación de las mujeres y la
crítica crítica”: ¿Tal vez por eso nuestro presidente evangelista dice que el
marxismo está superado y prefiere seguir su propio evangelio en forma de
cartilla moral, un evangelio donde no cabe ningún tipo de lucha? Los cambios nunca han surgido por decreto o la buena voluntad de las clases dominantes, hoy lo demuestra el movimiento feminista: su lucha es la lucha de todos los explotados.
Raúl Fierro
Casa
de las Ciencias de Oaxaca
Camino
Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87
No hay comentarios:
Publicar un comentario