domingo, 19 de julio de 2020

La comprensión científica y la intuición artística

Anunciación de Cestello (1489)
Sandro Boticelli

En su texto “La verdad en la ciencia”, el escritor y físico Jorge Wagensberg plantea que el conocimiento tiene una parte científica, una artística y una revelada. Si es así, se podría decir que la obra de un sujeto, materialización del conocimiento si nos apegamos a una concepción platónica, tiene también su parte de ciencia y arte. “La grandeza de la ciencia es que puede comprender sin intuir, la grandeza del arte es que puede intuir sin comprender”, nos dice Wagensberg. Intuición y comprensión son las acciones por las cuales el sujeto mantiene una conversación con su entorno.


En su libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Khun plantea que la defensa de un paradigma científico tiene algo de salto de fe: «El hombre que adopta un nuevo paradigma […] deberá tener fe en que el nuevo paradigma tendrá éxito al enfrentarse a los muchos problemas que se presenten en su camino, sabiendo sólo que el paradigma antiguo ha fallado en algunos casos. Una decisión de esta índole sólo puede tomarse con base en la fe». Imaginemos al científico como un navegante en un mar lleno de demonios de Maxwell y Laplace, de paradojas cuánticas y de islas con especies asombrosas. Un mar con estados del tiempo político, económico y social inestables. En ella, el navegante se ha preparado para llegar a su destino, pero nunca falta, dada sus limitaciones humanas, el azar, el error y la incertidumbre. ¿Cómo puede estar seguro de que el camino que ha trazado es el adecuado?, ¿cómo saber que el destino que ha marcado está ahí como lo había imaginado? A pesar de la comprensión de lo que le espera, el navegante hace uso de la intuición para sortear las dificultades que se le presentan.


Uno de los ejemplos que considero más extraordinarios sobre la comprensión y la intuición en la historia de la ciencia, lo encuentro en la obra de Johannes Kepler, en especial en su novela de ciencia ficción Somnium. En ella se encuentra el germen de las leyes de Newton. sigencontramos con las primeras ideas copernicanas sobre el movimiento celeste. Esta obra narra el sueño de un joven que se llama Duracotus quien viaja, a través de las artes mágicas de su madre la bruja Fiolxhilda, a la Luna. Lo revolucionario de esta novela se encuentra en el siguiente pasaje: «...porque, como tanto las fuerzas magnéticas de la Tierra y la Luna atraen al cuerpo y lo mantienen suspendido, el efecto resultante es como si ninguna de ellas lo atrajese». Aunque ahora entendemos que esta “fuerza magnética “de la Luna en realidad es la fuerza de gravedad, la intuición de Kepler, a partir de la comprensión de los datos que sustrajo del palacio de la ciencia de Tycho Brahe, le hacía ver un concepto que ayudó a Newton a crear todo el constructo de la Física tal como la conocemos hoy día. En la época de Kepler, el fenómeno que daba lugar a las mareas no se entendía bien, de hecho, Galileo, el antiaristotélico, se equivocó al explicarlas con un argumento aristotélico de fuerzas relativas que se generaban por el movimiento de la Tierra. Kepler ya intuía que las mareas eran producto de las fuerzas a distancia que ejercía la Luna sobre la Tierra. Si bien Kepler no supo describir de manera correcta los conceptos de inercia y fuerza de gravedad, su intuición tal vez estimuló la comprensión de Newton quien más tarde, a través de ese otro ente que llamamos número, describió estos los elementos que dan forma al universo que ahora tenemos.


En un mar tan violento en el que navega la especie humana, la comprensión de los fenómenos que la rodean, le ayuda a sortear la incertidumbre, el temor y la confusión que las crisis generan y que algunos grupos aprovechan para la traición y el oportunismo. La intuición se fortalece con la comprensión, entre más logremos entender el universo mejor intuiremos mundos posibles que los monstruos tratan de arrebatarnos.


Raúl Fierro 

Casa de las Ciencias de Oaxaca

Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca

51 7 50 87

sábado, 11 de julio de 2020

Educación a distancia: un nuevo frente

Educación de la Virgen (1645)
Alonso Cano

El 9 de julio, la Secretaría de Educación Pública de Educación (SEP) indica que se iniciarán clase presenciales en los estados si el semáforo epidemiológico está en verde. Bajo las condiciones actuales, es posible que esto no suceda pronto. ¿Cómo las autoridades gubernamentales resolverán esa dificultad? El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), desde su página oficial, da la siguiente dirección: «En el caso de volver a dejar las aulas, diseñar una propuesta de atención educativa encaminada al aprendizaje en casa y el uso de la tecnología disponible.» Al parecer la nueva modalidad seguirá siendo la educación a distancia.


Diversos académicos educativos han criticado dicha estrategia digital. En el artículo "Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna" de la investigadora Ducoing Watty, que se publicó Educación y pandemia (UNAM, 2020), muestra algunas dificultades de la educación a distancia: «a) Los hijos de familias que sólo tienen una computadora o tablet, y cuyos padres se encuentran laborando en la modalidad de trabajo en casa, tienen dificultades para acceder a los cursos en línea [...] b) Aunque se puede contar un buen número de profesores experimentados y competentes en el manejo de las tecnologías, no todos están familiarizados con las pantallas y, sobre todo, con la enseñanza a distancia; en realidad, es raro encontrar personal docente formado y preparado para esta tarea [...] c) Por lo menos, los niños de preescolar y primaria requieren del acompañamiento de los padres para poder trabajar en línea y apropiarse de las herramientas que les  permitan desarrollar las actividades que están previstas para cada grado escolar [...]» A pesar de dichas dificultades, la SEP sigue con su estrategia fallida.


En el texto "El capitalismo de plataforma virtual coloniza la educación", Kuehn nos advierte sobre la voracidad de las empresas digitales como Google, Microsoft, Apple, Amazon y Facebook. Las corporaciones ven en la educación un botín para expandir su poder e incrementar sus riquezas. En el caso de México, Google tiene la concesión. La SEP ocupa los servicios digitales de esa trasnacional para sus webinars y talleres digitales. Kuehn nos advierte sobre esa empresa y sus propósitos: Obtener trabajo intelectual y propuestas educativas, a través de la estrategia de los Edutubers, sin remunerar a los docentes; normalizar la entrega de información personal sin ninguna garantía de privacidad y generar consumidores cautivos.


Sin embargo, desde el ciberactivismo anarcocomunista, existen alternativas contra el ataque de la alianza gobierno-corporaciones. Yanapak «es un servidor autogestionado, una herramienta colectiva para generar, distribuir y mantener infraestructuras digitales de comunicación [que se basa] en los principios de Libertad, Apoyo Mutuo, y la filosofía del Software Libre que nace de la experiencia de movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, y de colectivos de medios de comunicación independiente creen en la privacidad» lo cual implica la apropiación colectiva de infraestructuras de comunicación frente a la privatización digital. Si el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) utilizara esta plataforma alternativa, sería una respuesta contundente ante las políticas educativas neoliberales de este gobierno. El magisterio es diverso en conocimientos y, no hay duda que organizado, podría hacer frente a la privatización de la educación en el campo digital. La guerra de la clase trabajadora contra la oligarquía nacional e internacional se hace cada vez más evidente y se ha abierto un nuevo frente: ¿podremos ganar contra el embate de las trasnacionales de la información?


Raúl Fierro

Casa de las Ciencias de Oaxaca

Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca

51 7 50 87

sábado, 4 de julio de 2020

Pin parental: el arma de la nueva inquisición

Nat Turner (1945)
William H. Johnson


El espíritu de Francisco Franco, ídolo de varios empresarios y políticos de este país, sigue impulsando nuevas políticas contra el libre pensamiento. Desde España, la clase más rancia de la burguesía y sus parásitos monárquicos, han ideado una estrategia para justificar de forma epistemológica sus proyectos de muerte: el pin parental.

Esta herramienta fascista ha llegado a México como propuesta del Partido Encuentro Social en Nuevo León donde: «La iniciativa obtuvo 20 votos a favor, 12 en contra y nueve abstenciones. A pesar de tener una mayoría absoluta, no logró la mayoría calificada de dos terceras partes de los presentes, por lo que fue rechazada» [González Villarreal, R., Rivera Ferreiro, L. et Guerra Mendoza, M. “Contra el pin parental, por la educación laica”. Insurgencia Magisterial. 13 de junio de 2020 (en línea)]. El pin parental pretende que los padres de familia decidan sobre los contenidos que se deben enseñar en la escuela con base en la objeción de conciencia: ¿Qué tipo de contenidos escogerá un ciudadano mexicano para sus hijos si el régimen económico que padecemos fomenta el racismo, el machismo, la homofobia y el analfabetismo científico?

Ya hemos visto ejemplos de esos vicios perversos de la modernidad en acontecimientos recientes. Uno de ellos se presentó de forma trágica el 19 de junio de 2016 cuando fuerzas federales del gobierno de Enrique Peña Nieto atacaron a la población de Nochixtlán para exterminar la resistencia contra la mal llamada Reforma Educativa (ahora AMLO-peñista) y amedrentar el espíritu de lucha de la población mixteca. Existen varios testimonios de “actitudes discriminatorias e insultos de que fue objeto la población en Nochixtlán, Huitzo, Telixtlahuaca, Hacienda Blanca y Viguera por parte de los cuerpos policíacos, insultos que tuvieron tintes sexistas y racistas que se prolongaron a lo largo de todo el día” [Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. et al. Operativo “Oaxaca”, 19 de junio. Informe de violaciones a derechos humanos. Nochixtlán, Huitzo, Telixtlahuaca, Hacienda Blanca y Viguera. México (en línea)]. ¿Qué tipo de contenidos escolares ese grupo de policías decidirán que son correctos para sus hijos?

Un ejemplo más actual de la discriminación en nuestro país la encontramos en el Proyecto del Tren Maya. El autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación, apoyándose en una postura científica reaccionaria y positivista para justificarlo, es indiferente ante las advertencias de una parte de la comunidad científica sobre el impacto ambiental y la desaparición de culturas que provocaría la construcción de ese proyecto de muerte que atenta contra los intereses de los pueblos indígenas y favorece a los grandes empresarios. La perorata del autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación se propaga por los medios de comunicación: ¿qué tipo de conciencia crea en la población mexicana dicha postura? y bajo ese bombardeo mediático ¿qué decidirán los padres de familia sobre la educación de sus hijos?

También hay que tomar en cuenta, ahora ya pasado el Mes del Orgullo LGBT, que las medidas gubernamentales marginaron a las trabajadoras sexuales, producto de este sistema de muerte, y sobre todo al género transexual: «"No hay una ley, somos anónimas, donde no se nos reconoce jurídicamente, eso nos ha rezagado porque no podemos pedir un préstamo bancario y sin embargo tenemos que resguardarnos por la pandemia", se lamenta Vázquez.» [“Ante la pandemia, trabajadoras sexuales abren comedor en Toluca”. La Jornada. 17 de abril de 2020 (en línea)] ¿Acaso estos temas no son de vital importancia en nivel secundaria cuando los adolescentes configuran su identidad?

Una educación alternativa, al autoritarismo, individualismo, la competencia y la burocratización, es un remedio a esa propuesta virulenta del pin parental y a cualquiera que atente contra el desarrollo cognitivo de los niños y jóvenes. Una educación colectiva, científica y crítica, no como un acto de poder, si no de un estudio racional de la realidad que evidencie los vicios perversos de la modernidad y genere soluciones a los problemas que aquejan a las comunidades.

Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87