sábado, 11 de julio de 2020

Educación a distancia: un nuevo frente

Educación de la Virgen (1645)
Alonso Cano

El 9 de julio, la Secretaría de Educación Pública de Educación (SEP) indica que se iniciarán clase presenciales en los estados si el semáforo epidemiológico está en verde. Bajo las condiciones actuales, es posible que esto no suceda pronto. ¿Cómo las autoridades gubernamentales resolverán esa dificultad? El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), desde su página oficial, da la siguiente dirección: «En el caso de volver a dejar las aulas, diseñar una propuesta de atención educativa encaminada al aprendizaje en casa y el uso de la tecnología disponible.» Al parecer la nueva modalidad seguirá siendo la educación a distancia.


Diversos académicos educativos han criticado dicha estrategia digital. En el artículo "Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna" de la investigadora Ducoing Watty, que se publicó Educación y pandemia (UNAM, 2020), muestra algunas dificultades de la educación a distancia: «a) Los hijos de familias que sólo tienen una computadora o tablet, y cuyos padres se encuentran laborando en la modalidad de trabajo en casa, tienen dificultades para acceder a los cursos en línea [...] b) Aunque se puede contar un buen número de profesores experimentados y competentes en el manejo de las tecnologías, no todos están familiarizados con las pantallas y, sobre todo, con la enseñanza a distancia; en realidad, es raro encontrar personal docente formado y preparado para esta tarea [...] c) Por lo menos, los niños de preescolar y primaria requieren del acompañamiento de los padres para poder trabajar en línea y apropiarse de las herramientas que les  permitan desarrollar las actividades que están previstas para cada grado escolar [...]» A pesar de dichas dificultades, la SEP sigue con su estrategia fallida.


En el texto "El capitalismo de plataforma virtual coloniza la educación", Kuehn nos advierte sobre la voracidad de las empresas digitales como Google, Microsoft, Apple, Amazon y Facebook. Las corporaciones ven en la educación un botín para expandir su poder e incrementar sus riquezas. En el caso de México, Google tiene la concesión. La SEP ocupa los servicios digitales de esa trasnacional para sus webinars y talleres digitales. Kuehn nos advierte sobre esa empresa y sus propósitos: Obtener trabajo intelectual y propuestas educativas, a través de la estrategia de los Edutubers, sin remunerar a los docentes; normalizar la entrega de información personal sin ninguna garantía de privacidad y generar consumidores cautivos.


Sin embargo, desde el ciberactivismo anarcocomunista, existen alternativas contra el ataque de la alianza gobierno-corporaciones. Yanapak «es un servidor autogestionado, una herramienta colectiva para generar, distribuir y mantener infraestructuras digitales de comunicación [que se basa] en los principios de Libertad, Apoyo Mutuo, y la filosofía del Software Libre que nace de la experiencia de movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, y de colectivos de medios de comunicación independiente creen en la privacidad» lo cual implica la apropiación colectiva de infraestructuras de comunicación frente a la privatización digital. Si el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) utilizara esta plataforma alternativa, sería una respuesta contundente ante las políticas educativas neoliberales de este gobierno. El magisterio es diverso en conocimientos y, no hay duda que organizado, podría hacer frente a la privatización de la educación en el campo digital. La guerra de la clase trabajadora contra la oligarquía nacional e internacional se hace cada vez más evidente y se ha abierto un nuevo frente: ¿podremos ganar contra el embate de las trasnacionales de la información?


Raúl Fierro

Casa de las Ciencias de Oaxaca

Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca

51 7 50 87

No hay comentarios:

Publicar un comentario