Yerka, J. Techno Beach
Fuente: Wikiart
La Ciencia Ficción (CF) como género se manifiesta en varias expresiones artísticas: la literatura, el cine, la escultura entre otras. Su importancia radica en la capacidad para narrar futuros posibles que nos permitan reflexionar sobre cuál es el propósito de la humanidad, qué consecuencias tiene el desarrollo tecnológico en los ámbitos políticos y religiosos, y cómo la ciencia influye en nuestra concepción del ser.
Existen varios departamentos universitarios que se dedican al estudio de la ciencia ficción y su uso en la docencia y el arte (v.g. la Asociación de Estudios sobre la Ciencia Ficción que se conforma por miles de profesores en el mundo). Los investigadores han logrado discernir cuatro temas principales de la CF: utopías y distopías, manipulación temporal y épocas alternativas, inteligencias artificiales y la interacción con otros mundos y seres. De lo anterior, los artistas contemporáneos prefieren abordar las implicaciones sociales de las inteligencias artificiales, la cual da lugar al cyberpunk o la especulación sociológica de la era robótica.
Para una crítica del arte de la CF, Vernor Vinge, científico y autor de CF, acuñó el concepto de singularidad tecnológica, la cual se refiere al momento histórico en que las máquinas tengan la facultad de mejorarse sin la ayuda del ser humano. Vinge plantea cuatro posibles escenarios de la singularidad tecnológica:
- La evolución de las computadoras hacia una inteligencia súperhumana. En este caso tenemos a los algoritmos de Google, Facebook, Amazon y otras compañías, que determinan lo que deseamos ver, escuchar y conocer.
- La generación de una gran red de computadoras que representen una entidad con inteligencia humana. El desarrollo tecnológico del internet ha logrado satisfacer nuestras necesidades de entretenimiento y consumo hasta resolver teoremas matemáticos y enigmas como el descubrimiento de las ondas gravitacionales.
- La unión entre humano y máquina. Las vacunas son una actualización de nuestro antivirus y La especulación desde el cyberpunk nos lleva a pensar en la instalación de un cibercerebro que se actualice vía satelital: ¿acaso los tutoriales por YouTube ya cumplen de manera arcaica esa función?
- El progreso de las ciencias biológicas hasta el punto de un incremento en las capacidades intelectuales humanas. Aunque ilegales, las drogas que potencian las habilidades de los deportistas ya existen o algunas que ya mejoran el rendimiento cognitivo en el ajedrez.
Ya hemos iniciado un proceso donde la disolución de los límites del alma y el cuerpo se volverá una realidad. Si la tecnología nos permite prescindir del cuerpo como una parte de nuestra identidad: ¿cómo definiremos al ser? Si la espiritualidad y las creencias están ligadas a la respuesta de la anterior pregunta: ¿será el desarrollo tecnológico, por parte de las máquinas, una señal de convivencia o de superación?, ¿cómo será la espiritualidad en ese futuro? (ver "La rebelión de las máquinas. Arte, singularidad tecnológica y ciencia ficción" de García-Sedano).
Por otro lado, dado lo anterior, ¿en qué radica la potencia especulativa de la CF? En que es el mito de la cultura contemporánea. Robert Graves, en el prólogo de su libro Los Mitos Griegos, hace un análisis sobre como estas narraciones justifican el poder por parte de ciertos grupos además de los roles de cada civilización que conformaba el mundo helénico. Así la CF configura la forma en cómo percibimos la ciencia, sus limitaciones y alcances. De alguna manera es una representación de la nueva divinidad de la humanidad: la tecnología, que da forma al devenir del ser humano, a una nueva espiritualidad que se basa en la construcción de una nueva idea del progreso, la cual el arte, el que se preocupa por la reflexión y la búsqueda de la verdad a través de la libertad, ha criticado de forma dura y bella.
Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87
No hay comentarios:
Publicar un comentario