Nakamura,K. Estructuras (1956) Wikiart.org |
La educación tiene el «papel especial de preparar a los niños para tomar una parte activa en otras instituciones de la cultura». Por lo tanto «los propios sistemas educativos están altamente institucionalizados, dominando sus propios valores. Los educadores tienen sus propias opiniones, normalmente bien informadas, sobre cómo cultivar y cómo «graduar» la mente humana» ¿Cuáles son los valores que dominan una cultura que se basa en el sistema capitalista?, ¿cuáles son los referentes teóricos, empíricos, artísticos y religiosos que forman nuestras nociones sobre la educación?, ¿qué piensa el docente que enseña a los niños y qué piensan los niños de lo que enseña el docente? Al menos en México se tiene un interés más bajo por la ciencia y tecnología además de que se basa en nociones del siglo XVII o XVIII (ver “Percepción sobre ciencia y tecnología en el portal del INEGI), es necesario un programa de formación docente que ayude al profesor a enfrentar esta crisis pandémica sobre todo en el ámbito de la salud, que lo prepare para tratar de abordar preguntas como: ¿Cuál sería la importancia de saber sobre la fabricación y la historia de las vacunas?, ¿cuál fue la importancia de los diarios bitácoras de los capitanes de barcos de la época de las exploraciones en ultramar para el descubrimiento de curas?, ¿cómo los simbolismos y los rituales modificaron la salud mental en la época de la peste negra? Para llegar a profundizar en estas problemáticas, la autocrítica sobre nuestro conocimiento científico y tecnológico, incluso pedagógico, es esencial: Qué presupuestos tenemos los docentes sobre la ciencia, el devenir histórico y las relaciones de producción, cómo afectan estos presupuestos en la educación, ¿estamos realmente enseñando lo necesario para vivir en esta situación o sólo queremos cumplir con los que mandata una institución que no se ha preocupado por las necesidades educativas pero sí de sus negocios con las empresas de telecomunicaciones?
Bruner ofrece la siguiente solución: una institución «diseñada para reconocer la falta de información útil» sobre los malestares culturales y otra «para reconocer que carecemos de un aparato deliberativo que pueda convertir el conocimiento útil en alternativas administrativas sabias». Desde el PTEO, desde un movimiento de educación alternativa, deberíamos preguntarnos: ¿Qué clase en el poder determina lo útil?, ¿cuáles serían las características de estas instituciones pero que se enfoquen en las necesidades urgentes y emergentes de las comunidades? «El Establishment Educativo, con toda su experiencia directa en tratar con rutinas educativas, tiene poca doctrina establecida para trabajar esos problemas [los malestares culturales].» Qué papel juega el docente en la actualidad: ¿formador o asimilador? Muchas preguntas y en el aula se pueden generar las respuestas.
Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87
No hay comentarios:
Publicar un comentario