![]() |
Esquema de un sincrotrón Fuente: Wikipedia |
El pasado 29 de marzo de 2019, personalidades científicas
nacionales e internacionales anunciaron, en el marco del primer “Consejo
Interdisciplinario de Independencia Tecnológica”, la construcción de un sincrotrón
en el estado de Hidalgo. Este aparato, se puede leer en la página oficial del Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) que dedica al proyecto
del sincrotrón, genera «un tipo de luz emitida por electrones, u otras
partículas con carga, que viajan a velocidades cercanas a la de la luz (300 mil
k/segundo), con muy alta energía y que giran dentro en un anillo de contención».
Esta luz permitirá ver la estructura más fina de la materia (electrones y
quarks que forman el núcleo de un átomo) y estudiarla para mejorar productos de
las industrias farmacéuticas, agropecuarias, agroalimentarias entre otros
sectores importantes para el desarrollo del país.
Sin embargo los personajes que
impulsan a este proyecto junto con el escenario de crisis política del CONACYT
y la confrontación entre grupos del poder del sector científico indican que
esta tecnología no será de provecho para la comunidad trabajadora de México
sino que servirá a intereses de la mafia de la ciencia y empresarial. En el
caso de los sectores que el sincrotrón beneficiaría, hay una gran cantidad de
información donde se observa que siete corporativos imponen las políticas
financieras y públicas de esos campos industriales [ver Flores, E. “Siete
corporativos que imponen precios al país, pero que para el Gobierno “no son
monopolios””. Sin embargo. 5 de
noviembre de 2018 (en línea)]. Además existen empresas española (OHL, Abengoa,
Prisa entre otras) que han hecho fuertes inversiones en los ramos energéticos y
de telecomunicaciones [ver Fregoso, J. “La Niña, la Pinta y las relaciones con
el poder”. Sin embargo. 18 de agosto
de 2014 (en línea)], estas empresas serían beneficiarias directas de las
tecnologías que se generarán a partir del proyecto del sincrotrón. Bajo esas
condiciones ¿de qué tipo de independencia tecnológica estaría hablando el
consejo interdisciplinario que coordina la construcción del sincrotrón?
¿Quiénes aprovecharían sus beneficios tecnológicos y el conocimiento que se
genere?
Por otro lado los personajes que
impulsan este proyecto son cercanos a aquellos que atacan constantemente la
administración actual del CONACYT. Por ejemplo Julia Tagüeña, quien es miembro
del consejo consultivo para la construcción del sincrotrón, fue parte del
manejo del Sistema Nacional de Investigadores además de la elección de
directores en centros públicos del CONACYT. Tagüeña junto con Eugenio Zetina,
miembro fundamental del equipo de Enrique Cabrero exdirector del CONACYT,
estuvieron envueltos en casos de chantaje, extorsión y manipulación de puestos
públicos [ver Camacho, J. “El titular de la institución, durante el sexenio
pasado, disfrutaba de un chef remunerado con dinero público”. El Heraldo de México. 10 de febrero de
2019 (en línea)]. También dentro de ese consejo se encuentra William Lee,
actual coordinador de investigación de la UNAM, quien el pasado sexenio
aceptaba sin mucha crítica el recorte en ciencia y tecnología y que ahora en
éste período presidencial reprocha esa misma medida. Con personajes con antecedentes
de este tipo ¿qué se puede esperar del manejo de 500 millones pesos, que es la
inversión inicial para la construcción del sincrotrón, además de 15 mil millones
pesos en diez años?
Hay que recordar que en enero de
2019, en el estado de Hidalgo, se hizo visible una población que murió en un
trágico suceso: la explosión del ducto en Tlahuelilpan. Esa comunidad sufre de
hambre y miseria [ver Rojo, R. “Tlahuelilpan: “lugar donde se riegan las
tierras…””. Noticias Voz e Imagen de
Oaxaca. 21 de enero de 2019 (en línea)]. ¿Qué ve de importante un
gobernador en una tecnología que costará miles de millones de pesos en vez de
atender el desarrollo de una comunidad donde más de la mitad de sus pobladores
se encuentra en pobreza extrema? ¿Qué condiciones políticas y económicas
permiten que los científicos mexicanos piensen que la construcción de una
tecnología, que sólo beneficiaría a la oligarquía mexicana que intensifica la
pauperización de nuestro país, es más importante que resolver los problemas urgentes
de la población mexicana?
Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87
No hay comentarios:
Publicar un comentario