domingo, 18 de noviembre de 2018

¿Existe el tiempo?

Fuente: Google Libros



¿Existe el tiempo?
Étienne Klein
Akal Ediciones
2005

El tiempo es una categoría, como el aire, la luz y los átomos, con el que nos relacionamos en nuestra vida cotidiana pero pocos pensamos sobre su naturaleza. Incluso, quiero arriesgar a decir, que la mayoría de los intelectuales economicistas, materialistas e idealistas, no reflexionan, a profundidad, sobre la definición del tiempo, su existencia y relación con el ser. Para ellos parece que es obvia su existencia y la utilizan sin llegar a preguntarse, como lo hace Étienne Klein en su libro ¿Existe el tiempo? (Akal Ediciones, 2005): «¿Cómo podríamos percibir un objeto, contar un suceso, expresar una emoción o narrar una historia sin configurarlos en un trama temporal?»

Étienne Klein, físico y doctor en Filosofía, en su obra ¿Existe el tiempo?, reflexiona sobre la naturaleza del tiempo en sí y no sólo como una representación física en el movimiento de las manecillas del reloj, la fuerza del trabajo o el envejecimiento. Klein intenta tejer una red que atrape al tiempo en sí: «En primer lugar, el tiempo no es un objeto en el sentido habitual del término (no tiene el mismo tipo de realidad que una mesa o una silla), y en segundo lugar, el lenguaje franco ante la exigencia de tener que hablar del mismo.»

Con un lenguaje sencillo y claro, también gracias a la traducción al español de Diana Lerner, Klein pone en la mesa algunos conceptos del tiempo, por ejemplo:

1.      El pasado: «Por una parte, se puede afirmar que el pasado está desprovisto de toda consistencia real porque es incapaz de abrirse una vía hacia una presencia observable y palpable.»
2.      El futuro: Que «supone a la vez la espera (dado que lo que nos separa de éste es la duración) y la imaginación (dado que sólo lo podemos anticipar de forma ficticia).»
3.      El presente: Que tiene un carácter paradójico: «es a la vez persistente y efímero: está siempre allí, pero nunca idéntico a sí mismo, y su advenimiento imbrica de forma contradictoria la permanencia y el cambio.»

Lo cual lo lleva a cuestionar la realidad «la cual para ser reconocida como tal, debe poder ser vista y palpada por mí o por otra persona en la cual yo confío». Entonces cabe preguntarse: Si los conceptos fundamentales que nos dan señales de la presencia del tiempo «sólo existe[n] en nuestra conciencia, no en el mundo»: ¿Existe el tiempo?

Podemos decir hasta aquí, por lo que he mostrado del libro, el autor tiende al idealismo pero después de hacer un análisis del tiempo en la historia de la ciencia desde el punto de vista de Galileo y Einstein, señala su función dentro del materialismo: «Aunque la reflexión sobre el tiempo pueda tender a la abstracción más descarnada, siempre se transparenta de forma concreta, o sea cada día, en el centro mismo de las reglas de vida y pensamiento.» ¿Puede ser que, como la luz tiene un comportamiento como onda-partícula, el tiempo “radique” tanto en el materialismo e idealismo, es decir, que el carácter elusivo del tiempo, para contenerlo en una definición, valide ambas corrientes filosóficas?

El tiempo en este sentido, desde la problemática que plantea Klein en ese breve pero potente ensayo, aquellos que apoyan incondicionalmente al materialismo, deben tomar en cuenta ese carácter filosófico idealista del tiempo, si es que desean desterrar la semilla del dragón idealista del campo teórico hegeliano. Por otro lado los idealistas no deben ignorar la influencia materialista del tiempo en los procesos económicos, sociales y políticos, no deberían ignorar el sufrimiento del proletariado y dejárselo en manos de un ente sobre el cual tenemos influencia.

Hay mucho que reflexionar sobre el tiempo y ¿Existe el tiempo? de Étienne Klein es un buen libro donde empezar a buscar para conciliar o potenciar nuestro pensamiento.

Nota: Este libro está para préstamo interno en la biblioteca de la Casa de las Ciencias de Oaxaca.

Raúl Fierro 
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87

No hay comentarios:

Publicar un comentario