martes, 18 de octubre de 2016

Luna de octubre en la Casa de las Ciencias de Oaxaca

Simulador de fases de la Luna
Foto: Víctor Hugo Hernández, CaCiO


Raúl Fierro*

El pasado viernes siete de octubre se realizó el primer evento mensual de Divulgación de la Ciencia de la Casa de las Ciencias de Oaxaca (CaCiO). El acontecimiento que se abordó fue la Luna y, fiel a su estilo de Divulgación de la Ciencia de dicho lugar, se emprendieron talleres que, no sólo vieron aspectos científicos de la Luna, sino sociales y culturales. Desde las seis de la tarde, más de ciento cincuenta personas, en su mayoría jóvenes de primaria y secundaria, se dieron cita en la CaCiO (que se ubica a un lado del puente que va a Ciudad Administrativa). El primer momento del evento fue la conferencia sobre la Luna que impartió el profesor Jesús Velázquez, quien se encarga de la sala de Astronomía.

El maestro se expresó sobre por qué el ver la misma cara de la Luna se relaciona con que el período de rotación y traslación, de nuestro satélite natural, que es el mismo. También explicó sobre la teoría que más se acepta sobre el origen de la Luna: el impacto de un objeto del tamaño de Marte sobre la joven superficie terrestre y cómo se desprendió una cuarta parte de esa antigua Tierra llena de volcanes y mares de lava. Incluso recalcó los efectos gravitatorios de la luna sobre nuestro planeta: las mareas y un retraso del día terrestre.

Respecto al cultural narró la leyenda de Quetzalcóatl y el conejo en la luna. El dios azteca, después de un tiempo de recorrer el mundo, le dio hambre. No encontraba nada que comer de repente se le acercó un conejo y éste vio afligido al dios. Le preguntó sobre lo que le sucedía y Quetzalcóatl respondió que tenía hambre. El conejo le ofreció zacate porque era eso lo que él comía. Quetzalcóatl le dijo que él no podía comer eso. Después de mucho meditarlo el conejo decidió ofrecerse como alimento, en ese momento Quetzalcóatl lloró, tomó el conejo en sus manos y lo elevó al cielo hasta la Luna, cuando lo bajó, la figura del conejo quedó plasmada para siempre sobre la superficie lunar para que todo el mundo recordara el noble sacrifico del conejo. Por otro lado también dio muestras de algo más contemporáneo en la literatura sobre la Luna:

“Oda a la Luna” (fragmento)
Jaime Sabines

Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que nadie lo sepa
y para alejar a los médicos y las clínicas.

Después de oír sobre algunos datos sobre la Luna, el público se dirigió a los distintos talleres que los miembros de la CaCiO habían preparado sobre el astro más cercano a la Tierra. Dibujaron con teselas a la Luna, conocieron más a fondo sobre las fases de la Luna y los eclipses a través de una simulación, vieron cortometrajes lunáticos y crearon diversos poemas al astro que ha mantenido a científicos y artistas en constante proceso de creación, oyeron a un cuentacuentos hablar sobre la Luna.

En mi caso que impartí el taller de “Lunáticos: Poemas breves sobre la Luna”, donde aproveché el conocimiento que adquirieron sobre nuestro satélite natural, para que los niños y jóvenes escribieran:

Al ver la Luna con el corazón
Imaginé su resplandor como un ardor
Con fulgor le grité: “¡Luna, te pienso desolada, sin nadie!”
Entonces vi arriba, a tus hermanas las estrellas, tan lejos de su luz.

Yustin P.C.M.

En la CaCiO se va a abriendo un nuevo estilo de Divulgación de la Ciencia que, alrededor de un acontecimiento, se ven aspectos, no sólo científicos, sino sociales y culturales, una divulgación que busca, más que la exclusión y la dictadura científica, el diálogo para construir el conocimiento.

*Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87
Correo electrónico: trinofiesa@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario