sábado, 13 de marzo de 2021

Campañas de vacunación: una historia científica-política

La niña enferma (Gabriël Metsu, 1660)
Fuente: Wikiart

El proceso de vacunación es un calvario y, según los expertos, no significará el reinicio de la normalidad sino la adaptación a una nueva forma de vivir. Por ello, hay que reflexionar sobre las lecciones que nos da la historia de la ciencia: ¿Qué implicaciones tuvieron en los ámbitos político, social y científico las campañas de vacunación?


A finales del siglo XVIII, Edward Jennner desarrolló la primera vacuna contra la viruela. Su método consistía en hacer una incisión en la piel de la persona donde le introducía un extracto de una llaga de viruela bovina. De esa manera la persona creaba anticuerpos contra esa enfermedad. Este método tenía un riesgo de mortalidad de entre el 2% y 3%. Sería hasta el desarrollo de los trabajos de Louis Pasteur que se reduciría ese porcentaje, dando lugar a los pilares de la investigación actual de las vacunas: atenuación del agente infeccioso, cultivo celulares seriados (pases), reforzamiento de la vacuna y la creación de otros métodos más seguros para la inmunización. Tuvo que pasar más de un siglo para que tuviéramos una herramienta efectiva contra las enfermedades. Nos dice Bermejo en su artículo “Un momento de reflexión acerca de las vacunas”, que se publicó en Sanidad Militar: «... la edad de oro de la vacunación comenzó en 1949 con el desarrollo del cultivo celular […] la vacunación, junto con la potabilización de las aguas, es la medida preventiva más eficaz para disminuir la morbi-mortalidad de un gran número de enfermedades.»


Ya con la vacuna, lo siguiente era distribuirla, adiestrar en su preparación y administración, conservarla y establecer un modelo homogéneo de organización y evaluación. Las bases de las campañas de vacunación se encuentran en el trabajo de Francisco Xavier Balmis, fundador de las Juntas de Vacuna. Dice Tuells en su artículo “Francisco Xavier Balmis y las Juntas de Vacuna, un ejemplo pionero para implementar la vacunación”, que se publicó en Salud Pública de México: «Las Juntas de Vacuna son el aparato administrativo, la estructura orgánica que determina quiénes son los actores del proceso y cómo han de relacionarse, adjudicándoles funciones tanto de intervención como de difusión y propaganda.» Son los antecedentes institucionales de los actuales órganos de salud que se dedican a la compra, distribución y evaluación de la inmunización y, como aparato del Estado, no fueron ajenas al uso político. Prosigue Tuells: «El hecho de que la metrópoli [la España de Carlos IV] acuda en ayuda de las colonias supone ciertamente un deseo de legitimar el poder central al intervenir en políticas de fomento de la salud, quizá por razones de interés económico»: ¿cuál es la causa de que la producción y distribución de la vacuna contra el SARS-CoV-2 hayan tenido tantas dificultades? Si desde una postura histórica-científica, los niños tienen que ser los primeros en vacunarse para empezar con la inmunización de rebaño: ¿Por qué el gobierno mexicano no lo ha decidido así?


«El Estado debe usar sus atribuciones cuando está en riesgo la salud de la población [establecer] que la decisión del paciente que se niega a recibir un tratamiento tiene como límite el que se ponga en riesgo la salud pública», opina Inostroza, en su artículo “Vacunación obligatoria vs voluntaria. Una pugna con historia”, que se publicó en Andes Pediátrica: Cuál es límite entre los derechos individuales y el bienestar colectivo. En un Estado burgués, es decir, uno donde la clase empresarial, los dueños de las fábricas, las farmacéuticas y el conocimiento científico, dicta la agenda política, social y económica para su beneficio: ¿realmente la salud de la clase trabajadora está entre sus prioridades o presionan, sin importar la desorganización y las acciones anticientíficas de esta campaña de vacunación, para reactivar una economía que prioriza sus ganancias?

 

Raúl Fierro

Casa de las Ciencias de Oaxaca

Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca

51 7 50 87

No hay comentarios:

Publicar un comentario