domingo, 22 de enero de 2017

Ajedrez en Oaxaca: resistencia y permanencia

Tomás Enrique jugando de forma simultánea en el zócalo de Oaxaca
Fuente: Perfil de Facebook de Tomás Enrique

Raúl Fierro*

Todo empezó, como es ya una constante en este siglo, con una publicación en Facebook. Con más de seis mil reproducciones, un vídeo, que se propagó en las redes sociales desde el perfil “Chapulín Lector Oaxaca”, dio inició a un sinfín de comentarios a favor del deporte–ciencia: el ajedrez; y en contra de la actitud de unos inspectores del ayuntamiento de la capital oaxaqueña.

En el vídeo se muestra a un par de inspectores del municipio de Oaxaca que llegan a retirar a tres personas y un niño que se encontraban jugando ajedrez enfrente del famoso laurel del Zócalo. “Por qué nos retiran, en qué parte del reglamento se nos prohíbe jugar en un espacio público”, se logra oír de uno de los ajedrecistas. El inspector no dice nada del reglamento y sólo justifica el retiro de las mesas porque estaban cobrando; “no están cobrando”, se oye decir a uno de los ajedrecistas que estaba en la mesa. Al no encontrar razones, el inspector hace uso de la violencia: tira la mesa junto y se ven las piezas caer al piso, el niño ajedrecista las levanta.

Aparte de los comentarios en redes sociales respecto a la actitud prepotente de los inspectores del ayuntamiento, se discutió sobre la necesidad de fomentar el ajedrez  que es un juego que, por sus características científicas, mejora las capacidades del pensamiento crítico y reflexivo así como, por sus características deportivas, nos permite desarrollar la autodisciplina y conocer nuestra personalidad. Es sorprendente que un tablero, de ocho cuadros de lado y dieciséis piezas móviles, pueda generar tanto estudio. Un juego que es limitado en el espacio y en sus reglas pero infinito en sus jugadas y soluciones.

Los gobiernos conservadores siempre se han caracterizado por la prohibición de herramientas para la reflexión crítica. Un ejemplo lo tenemos en Argentina donde el dictador Vidal (que gustaba de aventar desde un avión al mar, sin paracaídas, a la juventud argentina) eliminó del programa de estudios los diagramas de Venn, una herramienta muy útil para ordenar y clasificar objetos. En este caso me pregunto: ¿Por qué el fomento del ajedrez en Oaxaca es casi nulo a pesar de tener un semillero de Grandes Maestros (título que la Federación Internacional de Ajedrez otorga a la élite del mundo ajedrecístico)?, ¿por qué no hay un programa de fomento a este deporte-ciencia que permite un desarrollo fuera de la violencia que vive en este momento nuestro país?, ¿por qué estos inspectores, que ostentan la voluntad del ayuntamiento, prohibieron el uso de un espacio público para una actividad lúdica y académica? Me inclino a responder que es una tendencia propia de un pensamiento que es enemiga de la reflexión y la crítica para poder someter el espíritu de los jóvenes.

La respuesta de un grupo de ajedrecistas no se hizo esperar. A manera de protesta, se tomaría el mismo lugar del desalojo para jugar partidas simultáneas con dos Grandes Maestros oaxaqueños: Daniel Saldaña y Tomás Enrique. El día viernes 13 enero a las cuatro de la tarde se dieron lugar más de sesenta ajedrecistas que se enfrentaron, de manera simultánea (treinta para cada uno), a estos Grandes Maestros del ajedrez. El evento que organizó el grupo Ajedrez en Resistencia (un conjunto de padres de familia y maestros de la sección XXII que se dedica al fomento del ajedrez en espacios públicos y escuelas), a parte de los participantes de las partidas simultáneas, tuvo decenas de curiosos que se acercaron a preguntar sobre clases y maneras de entrar a este fascinante mundo del deporte-ciencia.

Es importante señalar que el ayuntamiento de la capital oaxaqueña dio una respuesta positiva al evento antes de que éste se realizara. Afortunadamente el asunto no pasó a mayores pero, desde este espacio, como ajedrecista aficionado y fiel creyente de la capacidad del ajedrez para mejorar las habilidades del pensamiento y la disciplina en la juventud oaxaqueña, solicito al gobierno municipal que no sólo quede en un evento sino que vaya más allá, es decir, que se apoye de manera económica proyectos como el Ajedrez en Resistencia que surge como una forma para alentar a niños y jóvenes del estado oaxaqueño en su desarrollo intelectual y alejarlos de la violencia que impera en esta época oscura en nuestro país.

*Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87

Correo electrónico: trinofiesa@gmail.com

domingo, 15 de enero de 2017

El mundo son los hechos



Raúl Fierro*

Una verdadera actitud científica siempre tendrá en primer lugar a los hechos. Si la teoría son los lentes con los que miramos los hechos entonces estos son el mundo, lo que se vive. Podemos cambiar la teoría pero los hechos siempre estarán ahí, retándola a entenderlos. Por otra parte, la potencialidad de una teoría se mide a través de su capacidad de predicción. Entre más fenómenos pronostique ésta, más poderosa su habilidad para realizar descubrimientos.

Durante la Edad Media, las ciencias que estudiaban el mundo sólo reconocían como un verdadero conocimiento a las matemáticas y a la astronomía. Quienes se dedicaban a estos conocimientos, eran los que detentaban la verdad. Estas ciencias viven en el mundo de lo abstracto y estructuraban toda la cosmología medieval lo que le daba lugar a cada oficio dentro de la esfera social.

Las autoridades intelectuales, políticas y eclesiásticas de la época medieval consideraban a los trabajadores manuales (albañiles, carpinteros, herreros, campesinos entre otros oficios) como seres menores, seres que no sabían del mundo y no podían decirnos nada de él. Al parecer, esta idea, perdura en nuestros días: cuántos han preferido que sus hijos estudien una carrera en vez de aprender a sembrar porque consideran al campesino como un ser sin conocimientos e inferior.
Por ello el verdadero aporte de Galileo para la ciencia fue poner al experimento (un trabajo manual) por encima del mundo abstracto de la matemática y la astronomía (aunque siglos después la astronomía tomaría su lugar dentro de las ciencias experimentales). Si alguien decidiera estudiar ciencia hoy en día comprendería que el experimento tiene la última palabra. Como un ejemplo tenemos la discusión sobre la estructura del Sistema Solar entre Descartes y Newton.

Descartes pensaba a nuestro sistema solar como planetas flotando sobre un fluido y que estos se movían gracias a la fuerza de vórtices que el fluido producía. Newton creía en un universo que se movía por una fuerza a distancia que el Sol generaba. Esta diferencia de conceptos del movimiento planetario se reflejaba en que las fuerzas de la naturaleza de Descartes disminuían más lento, con respecto a la distancia, que las de Newton. El experimento de Cavendish (dos esferas de plomo de unos 175 kg cada una, cuya acción gravitatoria debía atraer las masas de la balanza produciendo un pequeño giro sobre estas) determinaría que Newton tenía razón. Los hechos tienen la última palabra aunque se desee lo contrario, ir contra ellos es una actitud anticientífica y medieval. Al parecer nuestra clase política ha retrocedido unos cuantos siglos.

El discurso de Enrique Peña Nieto y su gabinete declara una búsqueda para mejorar las condiciones de la población mexicana a través de sus reformas. Sin embrago, los hechos los contradicen: los recortes en Ciencia y Educación, el descontento de la población, las movilizaciones contra el gasolinazo además de que casi el sesenta por ciento de los mexicanos trabajan en la informalidad, es decir, sin prestaciones o un sueldo fijo (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/28/crecio-0-9-tasa-de-subocupacion-en-mexico-inegi) indican lo contrario. Aun así su discurso sigue negando los hechos que vivimos día con día los mexicanos. ¿Por qué seguir negando la realidad? La iglesia católica medieval tenía claro que una revolución del pensamiento, como la que inició Copérnico, siguió Galileo y Kepler y terminó de asentarse con Newton, no sólo cambiaría la forma en que describimos el mundo sino daría pie a un nuevo tipo de organización que no convenía a sus intereses, ¿acaso nuestro gobierno ha acatado esta postura anticientífica y medieval?


*Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87
Correo electrónico: trinofiesa@gmail.com

miércoles, 11 de enero de 2017

Niels Bohr: A ciegas en el mundo atómico

Niels Bohr
Fuente: Wikipedia



Raúl Fierro*

Los resultados que se obtuvieron a partir de los experimentos de Rutherford y las líneas espectrales de los átomos fue una sacudida para la física de principios del siglo XX. Antes de todo esto, se creía que la física estaba resuelta y que no habría nada que el conocimiento humano no pudiera predecir o explicar, un sueño del que abruptamente despertaron varios físicos al encontrarse con un comportamiento anómalo en un mundo que recién se exploraba: el mundo atómico.
La física de Newton y de Maxwell predicen espectros continuos, la física experimental de los átomos  (fenómenos que no ocurren a simple vista) predicen espectros discretos (como si viéramos hoyos en en la naturaleza)  y ponían en duda a las teorías que, durante más de trescientos años, habían dado certidumbre a la Física. Ante este caos llega una idea audaz de parte de un físico danés: Niels Bohr.
Niels Bohr nace en Copenhague en el año de 1885 y muere en ese mismo lugar el 18 de noviembre de 1962. Bohr propuso una solución: el átomo tiene "hoyos" energéticos, es decir, sólo ciertas energías se permiten en el comportamiento de éste como si la naturaleza suave y continua que vemos con nuestros ojos, fuera producto de una que está llena de agujeros. Esta idea audaz, antes de que la publicara, se la mencionó a su hermano en una carta en 19 de junio de 1912:

“Estimado Harald,
Quizás yo he averiguado un poco sobre la estructura de los átomos. No he hablado sobre esto con alguien, pero por otra parte no podría escribirte tan pronto sobre ello. Si tengo razón esto no sería una sugerencia de la naturaleza de una posibilidad (es decir, una imposibilidad, como la teoría de J.J Thomson) de un poco de la realidad. Ha crecido de la pequeña información que recibí de la absorción de los rayos α (de la pequeña teoría que yo escribí hace tiempo). Yo entiendo que podría estar equivocado; porque esto no ha funcionado totalmente, todavía (yo pienso que no); tampoco, creo que Rutherford piensa que es completamente insensata; él es un hombre honesto, y nunca diría que está convencido de algo que no fuera algo totalmente trabajado. Créeme, yo estoy ávido por terminarlo pronto, para lo cual me he tomado un par de días del laboratorio (éste también es un secreto).
Éste es un intento de saludo para quién yo anhelo hablar muy pronto.
Suyo Niels.”

Esta idea, que más tarde aprenderíamos en nuestras clases de secundaria como el modelo atómico de Bohr, se publicó en julio de 1913 con el título On the Constitution of Atoms and Molecules. El físico Otto Stern no recibiría bien este artículo: "Si esas vaciladas de Bohr resultan ser ciertas, me retiro de la física", dijo Stern respecto al trabajo de Bohr. Más tarde Einstein describiría a Bohr de la siguiente manera:

“Lo que es tan maravillosamente atractivo de Bohr como científico es su rara mezcla de audacia y precaución. Pocas veces ha habido un investigador que tuviera una intuición tan profunda de los problemas ocultos combinada con un sentido crítico tan desarrollado. Su conocimiento de cada detalle no lo distrae del principio básico subyacente. Es sin lugar a duda uno de los más grandes descubridores científicos de nuestra época.”

Ya han pasado más de cien años de estas ideas y experimentos, comprendemos más la estructura de los átomos pero aún hay mucho que resolver, muchas discusiones que generar y espero que la polémica se cree con lo que supuestamente ya comprendemos porque a través de ella el conocimiento camina, sin ella se estanca.

*Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87

Correo electrónico: trinofiesa@gmail.com