domingo, 22 de enero de 2017

Ajedrez en Oaxaca: resistencia y permanencia

Tomás Enrique jugando de forma simultánea en el zócalo de Oaxaca
Fuente: Perfil de Facebook de Tomás Enrique

Raúl Fierro*

Todo empezó, como es ya una constante en este siglo, con una publicación en Facebook. Con más de seis mil reproducciones, un vídeo, que se propagó en las redes sociales desde el perfil “Chapulín Lector Oaxaca”, dio inició a un sinfín de comentarios a favor del deporte–ciencia: el ajedrez; y en contra de la actitud de unos inspectores del ayuntamiento de la capital oaxaqueña.

En el vídeo se muestra a un par de inspectores del municipio de Oaxaca que llegan a retirar a tres personas y un niño que se encontraban jugando ajedrez enfrente del famoso laurel del Zócalo. “Por qué nos retiran, en qué parte del reglamento se nos prohíbe jugar en un espacio público”, se logra oír de uno de los ajedrecistas. El inspector no dice nada del reglamento y sólo justifica el retiro de las mesas porque estaban cobrando; “no están cobrando”, se oye decir a uno de los ajedrecistas que estaba en la mesa. Al no encontrar razones, el inspector hace uso de la violencia: tira la mesa junto y se ven las piezas caer al piso, el niño ajedrecista las levanta.

Aparte de los comentarios en redes sociales respecto a la actitud prepotente de los inspectores del ayuntamiento, se discutió sobre la necesidad de fomentar el ajedrez  que es un juego que, por sus características científicas, mejora las capacidades del pensamiento crítico y reflexivo así como, por sus características deportivas, nos permite desarrollar la autodisciplina y conocer nuestra personalidad. Es sorprendente que un tablero, de ocho cuadros de lado y dieciséis piezas móviles, pueda generar tanto estudio. Un juego que es limitado en el espacio y en sus reglas pero infinito en sus jugadas y soluciones.

Los gobiernos conservadores siempre se han caracterizado por la prohibición de herramientas para la reflexión crítica. Un ejemplo lo tenemos en Argentina donde el dictador Vidal (que gustaba de aventar desde un avión al mar, sin paracaídas, a la juventud argentina) eliminó del programa de estudios los diagramas de Venn, una herramienta muy útil para ordenar y clasificar objetos. En este caso me pregunto: ¿Por qué el fomento del ajedrez en Oaxaca es casi nulo a pesar de tener un semillero de Grandes Maestros (título que la Federación Internacional de Ajedrez otorga a la élite del mundo ajedrecístico)?, ¿por qué no hay un programa de fomento a este deporte-ciencia que permite un desarrollo fuera de la violencia que vive en este momento nuestro país?, ¿por qué estos inspectores, que ostentan la voluntad del ayuntamiento, prohibieron el uso de un espacio público para una actividad lúdica y académica? Me inclino a responder que es una tendencia propia de un pensamiento que es enemiga de la reflexión y la crítica para poder someter el espíritu de los jóvenes.

La respuesta de un grupo de ajedrecistas no se hizo esperar. A manera de protesta, se tomaría el mismo lugar del desalojo para jugar partidas simultáneas con dos Grandes Maestros oaxaqueños: Daniel Saldaña y Tomás Enrique. El día viernes 13 enero a las cuatro de la tarde se dieron lugar más de sesenta ajedrecistas que se enfrentaron, de manera simultánea (treinta para cada uno), a estos Grandes Maestros del ajedrez. El evento que organizó el grupo Ajedrez en Resistencia (un conjunto de padres de familia y maestros de la sección XXII que se dedica al fomento del ajedrez en espacios públicos y escuelas), a parte de los participantes de las partidas simultáneas, tuvo decenas de curiosos que se acercaron a preguntar sobre clases y maneras de entrar a este fascinante mundo del deporte-ciencia.

Es importante señalar que el ayuntamiento de la capital oaxaqueña dio una respuesta positiva al evento antes de que éste se realizara. Afortunadamente el asunto no pasó a mayores pero, desde este espacio, como ajedrecista aficionado y fiel creyente de la capacidad del ajedrez para mejorar las habilidades del pensamiento y la disciplina en la juventud oaxaqueña, solicito al gobierno municipal que no sólo quede en un evento sino que vaya más allá, es decir, que se apoye de manera económica proyectos como el Ajedrez en Resistencia que surge como una forma para alentar a niños y jóvenes del estado oaxaqueño en su desarrollo intelectual y alejarlos de la violencia que impera en esta época oscura en nuestro país.

*Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87

Correo electrónico: trinofiesa@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario