Fuente: tienda.editorialalmadia.com |
Conjunto vacío
Verónica Gerber
Almadía, 2015
Conjunto vacío es una obra que nos habla sobre la soledad, la desaparición y el amor. La autora trata de explicar esos campos a través de postulados que se reflejan, como un juego, en diagramas de Venn: << […] durante la dictadura militar en Argentina se prohibió su enseñanza en las escuelas. […] Y la dictadura, desde la perspectiva de los conjuntos, no tiene ningún sentido porque su propósito es, en buena medida, la dispersión: separar, desunir, diseminar, desaparecer. […] Visto así, “desde arriba”, el mundo revela relaciones y funciones que no son del todo evidentes >>, reflexiona Verónica, el personaje principal de este libro (que la autora en diversas entrevistas insiste que no es ella pero acepta que tiene algo de su vida).
Verónica (el personaje) es licenciada en artes visuales y acaban de terminarla en una relación sentimental. Ello provoca la aparición de cierto fantasma de su pasado: su madre, quien desapareció durante la dictadura Argentina de la década de los setenta. Verónica reflexiona sobre el sentimiento de soledad: «… es invisible, se atraviesa sin saberlo, sin darnos cuenta. Al menos esta de la que hablo. Es una especie de conjunto vacío que se instala en el cuerpo, en el habla y nos vuelve ininteligibles.» La soledad de Verónica también está llena de esperar apariciones como la de su novio o madre, esta última es la que le causa más conflictos por las circunstancias que envolvieron su desaparición a causa de la dictadura argentina, que le deja una sensación de que existe y no existe en su conjunto Universo: «La guía dijo que el glaciar Perito Moreno, donde estábamos, forma parte del hielo continental patagónico […] Yo(Y) no podía dejar de preguntarme si debajo de esos enormes trozos de hielo también habrá desaparecidos, y si un buen día el calentamiento global terminará por sacarlos a la luz».
Lo que hace especial a Conjunto vacío es que puede tomarse como un libro-objeto por el diseño de su portada y los esquemas que en él aparecen. Es una historia que no se cuenta sólo con palabras sino que es un intento de narrarla sin ellas. A través de una serie de postulados que describen la vida de Verónica, los diagramas de Venn y demás grafías que se muestran en el libro: se llenan de significados. Así como la matemática, que por sí misma no explica nada sobre la realidad hasta que se llena de las proposiciones de las disciplinas que buscan significado a los fenómenos, Verónica menciona una serie de explicaciones a su soledad, a sus desapariciones y a sus fantasmas a través de conjuntos, todo esto se refleja en una búsqueda para encontrar algo que se ha perdido en su conjunto Universo.
El libro de Gerber reboza de vida. Así como un investigador logra, a través de la matemática, descifrar un fenómeno y que sus premisas quedan sujetas a las interpretaciones matemáticas de otros sujetos (¿cuántos modos hay de explicar el mismo fenómeno?), así el libro de Gerber se presta a que el lector comparta la vida de Verónica a través de proponer nuevas explicaciones a su comportamiento, es decir, el lector puede encontrar algún significado a la soledad, el amor y las desapariciones dentro de sus grafías: «Los diagramas aparecen cuando las palabras fallan, cuando es necesario ver, pensar o contar una situación desde otra perspectiva o cuando, simplemente, el personaje ya no tiene ganas de hablar», nos dice Gerber en una entrevista para la revista Nexos. Justamente cuando el personaje calla es cuando el lector empieza a dialogar con el libro: ¿Cuántos modos hay de explicar el mismo sentimiento?
Verónica Gerber ha creado una sencilla obra de arte al alcance de la mano, un libro que interactúa con el lector y un método para reflexionar y superar esta época de soledad y desapariciones forzadas. Es una obra que espera despertar a través de la mirada del lector.
Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Teléfono: 51 7 50 87