sábado, 10 de julio de 2021

Vida de un virus y la salud psicoemocional

Miércoles de ceniza (Carl Spitzweg,1860)
Fuente: Wikiart


Una de las consecuencias que más ha afectado a la población en esta pandemia, es el desequilibrio psicoemocional ya sea por las noticias falsas que circulan en redes sociales sobre la COVID-19 o aquellas que no ayudan a dimensionar de forma correcta el acontecimiento que vivimos. Esto: «Pareciera que su efecto conduce a una manipulación informativa o mediática, evitando por todos los medios el acceso al conocimiento de datos, argumentos o noticias que los ayuden a aclarar o a entender alguna situación», se menciona en el artículo “La infodemia y su alcance en el área psicoemocional de las familias. Un aporte a la crisis de la salud a propósito del Covid-19” de las investigadoras Jennifer Rodríguez y Shirley Gómez que se puede encontrar en el portal de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.


La infodemia e infoxicación es uno de los principales causantes de que a veces sobredimensionemos una situación y cause ciertos efectos negativos a nuestra salud física y emocional: «En efecto, en medio del bombardeo de información, la población comenzó a sentirse agobiada, y a creer en todo lo que leía o escuchaba, lo que ocasionó un desequilibrio emocional, y hasta la paranoia de sentir los síntomas del coronavirus sin tener un contacto con ninguna persona enferma e incluso sin salir de la casa», nos dicen las investigadoras Rodríguez y Gómez.


Por ejemplo, una de las causas de angustia y ansiedad, es el contacto con materiales que pudieron infectarse con el virus: ¿Cuánto vive el SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19 fuera del cuerpo humano? «En el acero inoxidable y el plástico un porcentaje del virus sobrevivió y conservó su capacidad infecciosa hasta por tres días» nos dice el artículo “Coronavirus: cuánto tiempo sobrevive el virus causante de covid-19 en distintas superficies” que se publicó en el portal de la BBC News. También menciona que el virus “… sobrevivió solo 24 horas en superficies de cartón y apenas cuatro horas en cobre.” El texto recomienda para desinfección y prevención: «Un estudio publicado en el Journal of Hospital Infection en marzo muestra que los coronavirus "pueden desactivarse eficazmente al desinfectar las superficies con etanol al 62-71%, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 0.5% o hipoclorito de sodio (lejía doméstica) al 0.1% en 1 minuto" [/] Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., la OMS y otras autoridades sanitarias enfatizan que tanto lavarse las manos como desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia son clave para prevenir la propagación del covid-19


Otro causante de desestabilizar el factor psicoemocional, es el haber ingresado a espacios donde haya habido un brote. ¿Cuál es el protocolo de sanitización bajo los criterios de la Organización Mundial de la Salud? «Las prácticas de desinfección en lugares distintos de los entornos sanitarios, como los hogares, las oficinas, las escuelas, los gimnasios, los edificios de acceso público, los centros comunitarios religiosos, los mercados, los medios de transporte y los establecimientos comerciales o los restaurantes, son importantes para reducir la posibilidad de contaminación por el virus de la COVID-19. Es preciso definir cuáles son las superficies que se tocan con gran frecuencia [negritas del texto original] en esos entornos no sanitarios para darles prioridad en la desinfección, por ejemplo, las manijas de las puertas y ventanas, las cocinas y los planos de preparación de alimentos, las encimeras, las superficies en los baños, los inodoros y los grifos, los dispositivos personales con pantalla táctil, los teclados de las computadoras y las superficies de trabajo.»


La infodemia e infoxicación, se ha utilizado como herramienta política, económica o social para ciertos intereses. La mejor arma contra la mezquindad de los desinformadores es el proceso dialéctico-crítico: analizar la narración de las noticias, problematizarla (hacer preguntas) y de esa manera obtener nuestras propias conclusiones.


Raúl Fierro 

Casa de las Ciencias de Oaxaca

Camino Nacional 4 San Sebastián Tutla, Oaxaca

51 7 50 87