El ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la
Mujer. Dicho día se instauró como uno de los resultados del II Encuentro
Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en Dinamarca. Dicho
día rinde un homenaje a las 123 trabajadoras textiles que luchaban por sus
derechos laborales y que murieron en un incendio accidental (según la versión
oficial) de una fábrica en Nueva York. Las trabajadoras no pudieron salir del
octavo, noveno y décimo piso del edificio porque los propietarios del lugar, Max Blanck e Isaac Harris, habían cerrado con llave las puertas para evitar
el robo de mercancías.
Con motivo de este día, he
decidido presentar pequeñas reseñas biográficas de las mujeres que dedicaron su
vida a la ciencia y que me han sorprendido por sus contribuciones:
Hypatia: Nació en
Alejandría, faro del conocimiento de la antigua Grecia y lugar de la biblioteca
más grande del mundo antiguo. Sus investigaciones fueron en el plano de la
astronomía y la matemática. Su visión científica era tan potente que descubrió
el movimiento elíptico de los planetas mil doscientos años antes que Kepler
tratará de quitar de la mente las órbitas circulares a Galileo. Una turba
iracunda de cristianos, que tuvo como resultado el incendio de la Biblioteca de
Alejandría y la pérdida más trágica del conocimiento, la asesinó
despellejándola, arrastrándola en la calle y, al final, lapidándola. Recomiendo
ver la película Ágora que relata su
vida y obra.
Madame du Châtelet:
Noble francesa, matemática y traductora de Newton. Su capacidad para entender
los conceptos científicos, le hizo ver el potencial de las ideas newtonianas
del universo, los tratados de cometas de Maupertuis y convencer a Voltaire sobre el poderío de
la ciencia newtoniana. Murió el día que terminó de traducir al francés los Principia, obra cumbre de Newton y piedra
fundamental de la Física Clásica.
Margareth Cavendish:
Noble inglesa, poeta, divulgadora de las ideas atomistas de Gassendi y filósofa
natural. Primera mujer en asistir a una conferencia en la Royal Society (institución científica exclusiva para hombres nobles
de la sociedad inglesa del siglo XVII). En la conferencia conoció las ideas de Robert Boyle y
escribió un libro controvertido donde discutía las ideas experimentales que se mostraron en esa disertación. Murió a los cincuenta años y sus restos descansan en la Abadía Westminster,
panteón de los grandes personajes ingleses.
Mary Somerville: Matemática
y astrónoma escocesa. Su capacidad científica le hizo develar los secretos del
movimiento de Urano y descubrir los colores invisibles del Sol. Siempre a la
vanguardia, fue la primera mujer en ser socia de la Royal Society y en apoyar al derecho al voto de la mujer. Cuando
murió, el diario The London Post la
nombró la “Reina de la ciencia del siglo XIX”. Recomiendo ver la película Mr. Turner donde Mary Somerville tiene
un pequeño cameo y explica, al gran colorista del siglo XIX, la naturaleza del
color.
Emily Noether: Matemática
alemana que Einstein consideró la mejor del siglo XX. Su trabajo es fundamental
para la física moderna ya que descubrió el porqué de la existencia de las leyes
de la conservación en la naturaleza: Existe simetría en un sistema si y solo si
existe una ley de conservación (teorema de Noether). A pesar de fundar las bases
del trabajo de la física teórica actual, el machismo académico obstaculizó su
trabajo en las universidades hasta tal punto que tuvo que dar clases con el
nombre de su amigo David Hilbert. Nunca recibió paga por su trabajo docente a causa de ser mujer. Murió de una enfermedad desconocida, sus cenizas se encuentran en la
biblioteca de M. Carey Thomas.
Raúl Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Casa de las Ciencias de Oaxaca
Camino
Nacional 4, San Sebastián Tutla, Oaxaca
51 7 50 87